Para comprenderlas hay que considerar dos dimensiones: la fisiológica y la psicológica. La primera está relacionada con la forma en la que la sustancia o actividad adictiva actúa en el cerebro. La segunda tiene que ver con las razones que han impulsado al individuo a engancharse a una sustancia o actividad determinada. Existe evidencia científica que sugiere una predisposición genética, pero los factores culturales y sociales influyen. Por ejemplo, una persona tendrá menos oportunidades de convertirse en alcohólica en un país donde el consumo de alcohol es inaceptable que en otro donde ingerir alcohol sea parte de la rutina diaria. Crecer en el seno de una familia donde se produce un abuso de drogas y alcohol también puede incrementar las posibilidades de desarrollar síndrome de dependencia. La pobreza, la falta de educación y el desempleo también aumentan los riesgos. Si el ambiente en el que vive un individuo es estresante, éste puede buscar refugio en sustancias y actividades que pueden crear adicción. Hay varios indicadores claros que permiten identificar a una persona como un adicto. 1. La existencia de un objeto de deseo: una sustancia, cosa o actividad que provoca ideas obsesivas y deriva en comportamientos compulsivos. 2. Comportamientos guiados: una compulsión por reducir la ansiedad y satisfacer la obsesión que provoca la adicción. 3. Falta de control. La adicción implica siempre una pérdida de control cuando aparece el objeto deseado. Incluso cuando un adicto intenta detener su comportamiento adictivo, muchas veces fracasa. 4. Dependencia. Existe una dependencia respecto al objeto deseado y sólo éste puede satisfacer el deseo del adicto. 5. Consecuencias negativas. Una de las más comunes en la depresión. El mayor anhelo de un adicto es lograr, a través del objeto de deseo, la ansiada felicidad, la que sin embargo no puede hallar. Esto le hace entrar paulatinamente en una depresión, que intenta superar con un mayor uso o consumo del objeto de deseo. La mayoría de las adicciones tardan en desarrollarse y casi nadie se convierte en adicto de forma deliberada. Lo que ocurre es que el consumo progresa a través de varias fases. Tras probar la sustancia o actividad por primera vez, es posible que la persona repita y quizás empieza a usarla de forma ocasional hasta que se convierte en algo usual. Mientras tanto, la cantidad también empieza a aumentar. En algunos de los casos, es posible vencer una adicción, sea física o psicológica, con fuerza de voluntad. Pero en la mayoría de los casos se necesita de gran ayuda profesional.
LO MAS RECIENTE 
|   | 
07 febrero 2011
Las Adicciones
Para comprenderlas hay que considerar dos dimensiones: la fisiológica y la psicológica. La primera está relacionada con la forma en la que la sustancia o actividad adictiva actúa en el cerebro. La segunda tiene que ver con las razones que han impulsado al individuo a engancharse a una sustancia o actividad determinada. Existe evidencia científica que sugiere una predisposición genética, pero los factores culturales y sociales influyen. Por ejemplo, una persona tendrá menos oportunidades de convertirse en alcohólica en un país donde el consumo de alcohol es inaceptable que en otro donde ingerir alcohol sea parte de la rutina diaria. Crecer en el seno de una familia donde se produce un abuso de drogas y alcohol también puede incrementar las posibilidades de desarrollar síndrome de dependencia. La pobreza, la falta de educación y el desempleo también aumentan los riesgos. Si el ambiente en el que vive un individuo es estresante, éste puede buscar refugio en sustancias y actividades que pueden crear adicción. Hay varios indicadores claros que permiten identificar a una persona como un adicto. 1. La existencia de un objeto de deseo: una sustancia, cosa o actividad que provoca ideas obsesivas y deriva en comportamientos compulsivos. 2. Comportamientos guiados: una compulsión por reducir la ansiedad y satisfacer la obsesión que provoca la adicción. 3. Falta de control. La adicción implica siempre una pérdida de control cuando aparece el objeto deseado. Incluso cuando un adicto intenta detener su comportamiento adictivo, muchas veces fracasa. 4. Dependencia. Existe una dependencia respecto al objeto deseado y sólo éste puede satisfacer el deseo del adicto. 5. Consecuencias negativas. Una de las más comunes en la depresión. El mayor anhelo de un adicto es lograr, a través del objeto de deseo, la ansiada felicidad, la que sin embargo no puede hallar. Esto le hace entrar paulatinamente en una depresión, que intenta superar con un mayor uso o consumo del objeto de deseo. La mayoría de las adicciones tardan en desarrollarse y casi nadie se convierte en adicto de forma deliberada. Lo que ocurre es que el consumo progresa a través de varias fases. Tras probar la sustancia o actividad por primera vez, es posible que la persona repita y quizás empieza a usarla de forma ocasional hasta que se convierte en algo usual. Mientras tanto, la cantidad también empieza a aumentar. En algunos de los casos, es posible vencer una adicción, sea física o psicológica, con fuerza de voluntad. Pero en la mayoría de los casos se necesita de gran ayuda profesional.
Redactado por el
Dr Jesús Gutierrez Daza
Hora:
12:52:00 p. m.
                        Print 
                        
                        PDF
                      
                                 
                              
Labels: Medicina , Psicologia , Psiquiatria , Salud
Suscribirse a:
Enviar comentarios
                      (
                      Atom
                      )
                    
PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR 
- 
Las verrugas genitales son una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del papiloma humano (VPH), serotipos 6 y 11. Aunqu...
 - 
El fármaco, aprobado por las agencias europeas, actúa aumentando la cantidad de serotonina dentro de las sinapsis en los centros nerviosos q...
 - 
Los Spac ofrecen infusiones de vitaminas costosas que prometen energía, desintoxicación o apoyo inmunológico, pero los estudios científicos ...
 - 
Un estudio dirigido por el Laboratorio de Genética del Comportamiento de la EPFL demuestra que la urolitina A, un compuesto natural, puede e...
 - 
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Flinders ha descubierto que la exposición a una luz brillante durante la noche puede aumenta...
 - 
Los investigadores del Cedars-Sinai han identificado un interruptor molecular en un gen fuertemente asociado con el lupus, enfermedad autoin...
 - 
Ciertas lesiones mamarias detectadas durante las pruebas de rutina no siempre requieren extirpación esto ayuda a reducir procedimientos inne...
 - 
Un estudio reciente ha revelado información crucial sobre los desafíos que enfrentan los pacientes, las familias y los médicos en el manejo ...
 - 
El ictus puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad y en cualquier momento. El número de ictus entre adultos menores de 55 años est...
 - 
Todos anhelamos un cierre de una ruptura amorosa, una pérdida de un trabajo o la muerte de un ser querido y esto puede desesperarnos buscand...
 
ESTADÍSTICAS 
| Días en linea | 
| 
 Publicaciones
 | 
| Comentarios | 
ARCHIVO GENERAL 
Publicaciones por Mes 
TOTAL DE VISITAS 

No hay comentarios :
Publicar un comentario