Investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) iniciaron un proyecto que trata de profundizar en el conocimiento de la resistencia a los tratamientos de los parásitos digestivos en pequeños rumiantes, valorando este fenómeno en el marco del cambio climático y sus implicaciones en los modelos epidemiológicos parasitarios. Para ello se van a desarrollar y validar nuevas técnicas de detección de la resistencia; la identificación de factores ambientales que influyen en su expresión; la optimización de estrategias de control antiparasitario y la valoración del efecto del cambio climático sobre la dinámica de las poblaciones de los helmintos digestivos. En este momento los científicos se encuentran aislando cepas de parásitos, en diferentes zonas de estudio y monitorizando grupos de ovejas en las tres fincas experimentales del CITA que responden a tres ecosistemas diferentes, regadío, secano y montaña. El objetivo es observar el desarrollo de los parásitos en diferentes condiciones. Los parásitos se adaptan más rápidamente que los hospedadores a las circunstancias climáticas cambiantes y se hace necesaria la revisión de las medidas de control. En el nuevo escenario que implica el cambio climático, será necesario disponer de información sobre las variaciones en los modelos de desarrollo de la enfermedad. Así, se realizaran estudios y valoraciones similares en diferentes áreas de la Península Ibérica, con el fin de determinar los cambios que previsiblemente están teniendo lugar como respuesta a la variación del clima.
LO MAS RECIENTE 
|   | 
13 abril 2011
Efectos del Cambio Climatico en las Parasitosis
Investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) iniciaron un proyecto que trata de profundizar en el conocimiento de la resistencia a los tratamientos de los parásitos digestivos en pequeños rumiantes, valorando este fenómeno en el marco del cambio climático y sus implicaciones en los modelos epidemiológicos parasitarios. Para ello se van a desarrollar y validar nuevas técnicas de detección de la resistencia; la identificación de factores ambientales que influyen en su expresión; la optimización de estrategias de control antiparasitario y la valoración del efecto del cambio climático sobre la dinámica de las poblaciones de los helmintos digestivos. En este momento los científicos se encuentran aislando cepas de parásitos, en diferentes zonas de estudio y monitorizando grupos de ovejas en las tres fincas experimentales del CITA que responden a tres ecosistemas diferentes, regadío, secano y montaña. El objetivo es observar el desarrollo de los parásitos en diferentes condiciones. Los parásitos se adaptan más rápidamente que los hospedadores a las circunstancias climáticas cambiantes y se hace necesaria la revisión de las medidas de control. En el nuevo escenario que implica el cambio climático, será necesario disponer de información sobre las variaciones en los modelos de desarrollo de la enfermedad. Así, se realizaran estudios y valoraciones similares en diferentes áreas de la Península Ibérica, con el fin de determinar los cambios que previsiblemente están teniendo lugar como respuesta a la variación del clima.
Redactado por el
Dr Jesús Gutierrez Daza
Hora:
1:50:00 p. m.
                        Print 
                        
                        PDF
                      
                                 
                              
Labels: Salud
Suscribirse a:
Enviar comentarios
                      (
                      Atom
                      )
                    
PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR 
- 
Las verrugas genitales son una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del papiloma humano (VPH), serotipos 6 y 11. Aunqu...
 - 
El fármaco, aprobado por las agencias europeas, actúa aumentando la cantidad de serotonina dentro de las sinapsis en los centros nerviosos q...
 - 
Los Spac ofrecen infusiones de vitaminas costosas que prometen energía, desintoxicación o apoyo inmunológico, pero los estudios científicos ...
 - 
Un estudio dirigido por el Laboratorio de Genética del Comportamiento de la EPFL demuestra que la urolitina A, un compuesto natural, puede e...
 - 
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Flinders ha descubierto que la exposición a una luz brillante durante la noche puede aumenta...
 - 
Los investigadores del Cedars-Sinai han identificado un interruptor molecular en un gen fuertemente asociado con el lupus, enfermedad autoin...
 - 
Ciertas lesiones mamarias detectadas durante las pruebas de rutina no siempre requieren extirpación esto ayuda a reducir procedimientos inne...
 - 
Un estudio reciente ha revelado información crucial sobre los desafíos que enfrentan los pacientes, las familias y los médicos en el manejo ...
 - 
El ictus puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad y en cualquier momento. El número de ictus entre adultos menores de 55 años est...
 - 
Todos anhelamos un cierre de una ruptura amorosa, una pérdida de un trabajo o la muerte de un ser querido y esto puede desesperarnos buscand...
 
ESTADÍSTICAS 
| Días en linea | 
| 
 Publicaciones
 | 
| Comentarios | 
ARCHIVO GENERAL 
Publicaciones por Mes 
TOTAL DE VISITAS 

No hay comentarios :
Publicar un comentario