Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


09 febrero 2017

Uso de la Mecanobiologia para Tratar el Cancer

Investigadores del Instituto de Okinawa de Ciencia y Tecnología han desarrollado una nueva técnica que detiene la migración de las células cáncerigenas del cuello uterino. La investigación, publicada en la revista Chem podría abrir nuevas vías en el tratamiento del cáncer. La capacidad de las células cancerosas para cambiar de posición dentro de los tejidos del cuerpo a través de la migración celular y la invasión representa una amenaza del cáncer para la salud humana. La técnica se dirige a las bolsas de lipidos que actúan como plataformas para la comunicación entre el exterior y el interior de una célula en las membranas celulares del cáncer. El equipo diseño y sintetizado una molécula luminiscente que reconoce las células de cáncer de cuello uterino y físicamente les impide la migración. La molécula consiste en un núcleo complejo de metal de rutenio con tres bloques de construcción de péptidos de autoensamblaje unidos en una estructura tridimensional. Cuando estos bloques de construcción interactúan con un biomarcador de cáncer cervical conocido como fosfatasa alcalina placentaria glicosilfosfatidilinositol-anclado, o anclado a GPI PLAP, que se encuentra en las balsas de lípidos, que se auto-ensamblan en las cadenas de nano-escala, o 'nanofibrillas', formando grandes racimos. En consecuencia, los componentes del citoesqueleto asociados se fijan a la célula de cáncer en el sustrato evitando que se mueva de ese sitio. Esta investigación abre una ventana en el tratamiento delcancer uterino, el siguiente paso es ver si funciona en tumores reales en los animales. Como diferentes tipos de cáncer expresan diferentes biomarcadores, podría ser posible modificar la estructura molecular del rutenio para tratar distintos tipos de cáncer.

08 febrero 2017

La Anatomia Masculina del Cerebro Predispone al Autismo

Un estudio publicado en la revista Archives of General Psychiatry realizado por la Universidad Goethe, Frankfurt, de Alemania, con Autistas adultos de alto nivel de funcionamiento comprueba porque la anatomía del cerebro característicamente masculina se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar el trastorno. El estudio incluyó a 98 adultos con edades entre 18 a 42 años. El estudio baso su análisis en el grosor cortical en el cerebro, ya que puede variar entre machos y hembras y estar alterado en las personas con TEA. Los autores encontraron que la anatomía masculina del cerebro se asoció con una mayor probabilidad de desarrollar TEA que la anatomía del cerebro característicamente femenino. Las hembras biológicas con una anatomía típica del cerebro masculino fueron aproximadamente tres veces más propensas a tener Autismo que las hembras biológicas con la anatomía del cerebro característicamente femenino. Los autores señalan las limitaciones de sus conclusiones, entre ellas la necesidad de futuras investigaciones para examinar las posibles causas. Los hallazgos del estudio también deben ser replicados en otros subgrupos dentro del espectro autista. El estudio demuestra que la diversidad fenotípica ligada al sexo en la estructura del cerebro afecta a la prevalencia de los TEA en adición al sexo biológico solo, con características neuroanatómicas masculinos llevando un mayor riesgo intrínseco de TEA que las características femeninas.

07 febrero 2017

El Autismo estaria relacionado con la Amigdala Cerebral

Un estudio, de la Escuela de Medicina de Chicago Amiel Rosenkranz, Departamento de Farmacología Celular y Molecular, publicado en la revista Nature Neuroscience, arroja luz sobre el papel específico de la amigdala, del cerebro en el comportamiento social y su patología con el autismo. Los resultados cambian la conceptualización de las regiones del cerebro importantes en la empatía y proporcionan el fundamento para orientar la amígdala en ciertas formas de autismo. Los investigadores midieron las respuestas de empatía entre roedores con un comportamiento salton al que denominaron actor y roedores testigos. El testigo desarrolló rápidamente comportamientos que hacían juego con el tema de asombro, lo que refleja un comportamiento que es una base para la empatía. Además, el testigo capto las señales emocionales producidos por el roedor actor lo que indica que algo en el ambiente puede ser peligroso. Sin embargo, cuando las partes de la amígdala se cerraron, el testigo no mostró respuestas de empatía como hacia el otro. En concreto, se requiere la amígdala medial para que el testigo pueda mostrar empatía, mientras que se requiere un circuito desde el núcleo lateral de la amígdala a la medial (LA-MEA) para aprender que el comportamiento del otro actor señala peligro en el medio ambiente. Para comprender mejor la relevancia de estos hallazgos , el estudio examinó a continuación el deterioro de la empatía causada por la eliminación experimental de NRXN1, un análogo de un gen asociado con el autismo humano (NRXN). La Supresión de NRXN1 se asoció con una falta de empatía comportamiento similar en el testigo, que los investigadores han encontrado que se correlaciona con una mala función neuronal en el circuito LA-AMA. Los hallazgos identifican una anatomía específica en la amígdala que puede ser la base para nducir problemas sociales causados por mutaciones relacionadas con el autismo.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS