Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


19 diciembre 2016

Relacion entre Trastornos del Sueño Obesidad y Esquizofrenia

Un equipo de científicos estadounidenses del Massachusetts General Hospital descubrieron conexiones genéticas entre las alteraciones del sueño y una serie de trastornos médicos, incluyendo la obesidad. El estudio publicado en la revista Nature Genetics se centró en los controladores biológicos del sueño, el insomnio y la somnolencia diurna excesiva y cómo se vinculan a las historias de salud de más de 112.000 personas. Los participantes del estudio informaron de su duración del sueño, el grado de insomnio y somnolencia durante el día su peso y las enfermedades que sufrieron. Los investigadores identificaron zonas del genoma que están asociados con la alteración del sueño y descubrieron vínculos genéticos con varias condiciones médicas, incluyendo el sindrome de piernas inquietas, la esquizofrenia y la obesidad. El equipo también identificó vínculos genéticos entre la duración del sueño y el riesgo de esquizofrenia y entre el aumento de los niveles de somnolencia diurna excesiva y la obesidad. La investigación sugiere que el insomnio ha compartido la biología subyacente con la depresión mayor y el metabolismo anormal de la glucosa. Los científicos han observado durante mucho tiempo una conexión entre los trastornos del sueño y estas condiciones, pero esta es la primera vez que se han identificado a nivel molecular. Es importante recordar que no hay orientación molecular disponible para condiciones que afectan el sueño: todo lo que realmente tenemos son sedantes, esta investigación permitirá a los científicos desarrollar nuevas formas de intervenir en eata serie de condiciones.



16 diciembre 2016

A quien Afecta mas la falta de Sueño a Madrugadores o Noctambulos

Investigadores de la Escuela Superior de Economía de la Universidad de Oxford realizaron un experimento para investigar la influencia de la privación del sueño en las personas. Los participantes del estudio que tenian una rutina de sueño ya establecida (madrugadores o noctambulos) permanecieron despierto de 8:00 am a 2:00 am. Al principio y al final los participantes completaron una prueba Atención (ANT) y un Cuestionario Matutinidad-vespertinidad para ayudar a evaluar su cronotipo. Los investigadores no encontraron diferencias importantes entre los resultados de la prueba ANT entre los madrugadores y noctámbulos en la mañana, pero la prueba de la tarde mostro un contraste más pronunciado. Los más madrugadores completaron las pruebas más rápido que los amantes de la noche, lo cual era un resultado bastante inesperado y contradictorio, aunque los investigadores encontraron una explicación. Puede haber sido por los diferentes enfoques que los dos grupos tomaron hacia la tarea. En la noche la gente tiende a adoptar un enfoque más serio cuando se trata de tareas que requieren más tiempo y atención durante sus horas preferidas, es decir, en la noche o tarde noche. En general, los noctambulos resultaron ser más lento pero más eficiente en comparación con los más madrugadores, de acuerdo con la segunda ANT tomada a las 2:00 am. En concreto, los investigadores descubrieron cómo un aumento en el tiempo dedicado a estar despierto afecta el sistema de atención tanto en madrugadores como noctámbulos. El estudio demostró que los noctámbulos que trabajan a altas horas de la noche sacrifican velocidad por precisión Los resultados de este estudio podrían desafiar el sistema de educación y la gestión de los recursos humanos en ciertas áreas. Para los pilotos, conductores, etc, la atención y la capacidad de hacer frente a grandes conjuntos de datos, con un adecuado tiempo de reacción es muy importantes. Durante las emergencias, estas características podrían desempeñar un papel vital. Los resultados de este estudio también podrían ser muy útiles para las personas que trabajan el turno de noche. El estudio está disponible en la revista Experimental Brain Research.

15 diciembre 2016

La Proteína NSR100 esta Asociada con el Desarrollo del Autismo

Científicos del Departamento de Genética Molecular de la Universidad Donnelly y del Instituto de Investigación Lunenfeld-Tanenbaum de Sinai Health System, en Toronto Canada indujeron un comportamiento autista en ratones mediante la reducción de los niveles de la proteina NSR100 (también conocido como SRRM4), que es importante para el desarrollo normal del cerebro. El estudio, publicado en la revista Molecular Cell se baso en trabajos anteriores que mostraron que la proteína NSR100 es escasa en los cerebros de las personas autistas. Los datos también sugieren que NSR100 actúa como un concentrador de los canales de diversas pifias moleculares que contribuyen al autismo. La nSR100 esta disminuida en el cerebro de muchas personas autistas. Este hallazgo sugiere que el autismo podría, en parte, deberse a una acumulación de proteínas incorrectamente empalmadas en las células cerebrales. Esto podría dar lugar a errores en el cableado del cerebro y el comportamiento autista. La reducción de los niveles de la NSR100 solamente a la mitad fue suficiente para desencadenar las características conductuales del autismo. En lugar de centrarse en las mutaciones individuales vinculadas al autismo es mejor identificar los centros reguladores como NSR100 afirmaron los investigadores. En el futuro, si se logra llevar esta proteína a niveles mas altos en los pacientes autistas, se lograrian mejorar algunas de las anomalías de comportamiento.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS