Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


04 enero 2012

La Lipoatrofia Semicircular


Es la atrofia de una zona semicircular del tejido fino graso subcutáneo la cual esta relacionada con descargas electrostática que afectan a los muslos, provocando que los macrófagos activados puedan modificar la estructura del tejido adiposo. En algunos casos se ha demostrado que ocurre tras la administración de vasopresina, tramzinolona e insulina, lo que apoya la hipótesis de una respuesta inmune localizada hacia un antígeno contenido en estas sustancias. No obstante, aunque el origen sigue siendo un misterio por resolver, hay bastante consenso sobre que la clave está en la baja humedad, la electricidad estática y los campos electromagnéticos de las nuevas oficinas; es decir, que la causa podría ser multifactorial. El Servicio de Prevención, Español que ha contabilizado un total de 246 casos (mayoritariamente mujeres), realizó un estudio epidemiológico sobre los afectados, monitorizó de forma continuada las condiciones ambientales básicas (temperatura, humedad relativa, concentración de CO2), realizó mediciones de campos eléctricos y magnéticos, determinó las resistividad de los materiales, midió cargas electrostáticas, verificó la puesta a tierra de la electrificación de las mesas y analizó la geometría del mobiliario. Los resultados  no encontraron  ningún nexo determinante que asociase la lesión con algún factor como la edad, las posturas o los hábitos, una conclusión análoga a la que llegó la Agencia de Salud Pública de la Generalitat.  Aunque el problema es reversible finaliza cuando acaba la exposición a los factores de riesgo, se considera un daño derivado del trabajo en escritorios y por tanto, un accidente de trabajo, ya sea con o sin baja, que se debe comunicar a la autoridad laboral. Cuando hay más de un caso se debe informar también a la autoridad sanitaria.

03 enero 2012

Aportes Nutricionales de la Pasta de Trigo


La pasta está hecha a base de harina de trigos duros y agua, contiene aproximadamente entre un 75 a 77% de hidratos de carbono, un 12% de proteínas, un 1% de grasa y alrededor de un 10% de agua y minerales. Esto significa que 100 gramos de pasta, que es normalmente la cantidad que se calcula por persona, aportan unas 365 kilocalorías.  La pasta es una excelente fuente de hidratos de carbono no sólo por la cantidad que aporta a la dieta sino porque se trata de hidratos de carbono complejos, como el almidón, que le otorgan una lenta absorción proporcionando niveles estables de glucosa en sangre. La proteína más importante de la pasta es el gluten que le confiere su característica elasticidad. La pasta se puede considerar como una fuente adecuada de proteína, aunque ésta sea deficiente en un aminoácido esencial, la lisina. Su calidad proteica mejora considerablemente cuando la pasta se acompañada  con carne, huevo, leche o queso. En lo que respecta a su contenido mineral y vitamínico, éste es escaso, apenas un poco de magnesio, calcio y fósforo y pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y ácido fólico, y depende del tipo de harina empleada. En este sentido, el uso de harina integral permite aprovechar las ventajas que ofrece el salvado con un mayor aporte de vitaminas (preferentemente del grupo B y de vitamina E), así como de minerales y fibra insoluble que facilita el tránsito intestinal.


La Estimulacion Cerebral Profunda Cura la Depresión


Un nuevo estudio publicado en la revista 'Archives of General Psychiatry' y realizado por el departamento de Psiquiatría y Ciencias Conductuales y Neurología de la Escuela de Medicina Emory, muestra que la estimulación cerebral profunda (ECP) es una intervención segura y eficaz para la depresión resistente al tratamiento en pacientes con depresión mayor unipolar (DMU) o trastorno bipolar (TB) tipo II.  La ECP utiliza alta frecuencia de estimulación eléctrica dirigida a un área predefinida del cerebro específicas para el trastorno neuropsiquiátrico particular. Así, a cada participante del estudio se le  implantó dos electrodos de alambre fino, uno a cada lado del cerebro. El otro extremo de cada cable se conecta debajo de la piel del cuello del paciente a un generador de pulso implantado en el pecho similar a un marcapasos- que dirige la corriente eléctrica. Los participantes  del estudio recibieron estimulación durante cuatro semanas (los pacientes no sabían si el sistema estaba encendido o apagado), seguida de la estimulación activa durante 24 semanas. Los pacientes fueron evaluados hasta dos años después del comienzo de la estimulación activa. Las tasas de remisión y respuesta fueron del 18%, después de 24 semanas, del 36%, después de un año, y 92% después de dos años de la estimulación activa. Los pacientes que alcanzaron la remisión no experimentaron una recaída espontánea; la eficacia fue similar para el trastorno depresivo mayor y los pacientes bipolares, y ninguno de los participantes experimentó un episodio de manía o hipomanía.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS