Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


13 abril 2011

Efectos del Cambio Climatico en las Parasitosis

Investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) iniciaron un proyecto que trata de profundizar en el conocimiento de la resistencia a los tratamientos de los parásitos digestivos en pequeños rumiantes, valorando este fenómeno en el marco del cambio climático y sus implicaciones en los modelos epidemiológicos parasitarios. Para ello se van a desarrollar y validar nuevas técnicas de detección de la resistencia; la identificación de factores ambientales que influyen en su expresión; la optimización de estrategias de control antiparasitario y la valoración del efecto del cambio climático sobre la dinámica de las poblaciones de los helmintos digestivos. En este momento los científicos se encuentran aislando cepas de parásitos, en diferentes zonas de estudio y monitorizando grupos de ovejas en las tres fincas experimentales del CITA que responden a tres ecosistemas diferentes, regadío, secano y montaña. El objetivo es observar el desarrollo de los parásitos en diferentes condiciones. Los parásitos se adaptan más rápidamente que los hospedadores a las circunstancias climáticas cambiantes y se hace necesaria la revisión de las medidas de control. En el nuevo escenario que implica el cambio climático, será necesario disponer de información sobre las variaciones en los modelos de desarrollo de la enfermedad. Así, se realizaran estudios y valoraciones similares en diferentes áreas de la Península Ibérica, con el fin de determinar los cambios que previsiblemente están teniendo lugar como respuesta a la variación del clima.

12 abril 2011

La Memoria Operativa disminuye con la Edad

Los hallazgos de neurólogos de la Universida de California en San Francisco (UCSF) publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences proporcionan una nueva comprensión de la capacidad de moverse de un cometido a otro rápidamente. Los científicos definen la memoria operativa como la capacidad para retener y manipular información en la mente durante breves intervalos, una función vital para todas las operaciones mentales, desde seguir una conversación a tareas más complejas como el aprendizaje y el razonamiento. Existen evidencias claras de que el impacto negativo de la multitarea en la memoria de trabajo es mayor para los individuos mayores que para los jóvenes. La investigación midió la actividad cerebral durante experimentos controlados de multitarea, comparando la capacidad de hombres y mujeres cuya edad media era de 24 años con un segundo grupo de un promedio de 69 años. El circuito y las redes neuronales fueron estudiados a través de imágenes de resonancia magnética (IRM) mientras se pedía a los sujetos que participaban en la prueba que contemplaran fotos del exterior durante cortos períodos de tiempo; luego se les solicitaba que miraran una imagen de un rostro y determinaran el sexo y la edad de la persona, antes de preguntárseles de nuevo que recordaran los detalles de la escena original. Los investigadores hallaron que los cerebros de los individuos mayores eran menos capaces de olvidarse de la interrupción y restablecer las conexiones neuronales necesarias para volver a la escena que tenían inicialmente en la memoria. Algunos expertos habían especulado con que los mayores se concentran más profundamente en aquello que los interrumpe, lo que hace más difícil cambiar de nuevo a la tarea inicial. El estudio muestra que los adultos jóvenes y los ancianos prestaron el mismo nivel de atención a la imagen del rostro que interrumpió la anterior del paisaje. Ese volver a conectar con la red de la memoria primera y olvidarse de la que ha interrumpido parece darse peor en los adultos mayores.

11 abril 2011

La Cafeina produce Incontinencia Urinaria

Un estudio donde participaron más de 65.000 mujeres estadounidenses, publicado en Journal of Urology halló, que las que más cafeína consumían eran más propensas a desarrollar incontinencia urinaria en cuatro años y tenían un 19% más riesgo de tener problemas para controlar la vejiga. La cafeína estuvo especialmente asociada con episodios de incontinencia urinaria por urgencia, que es un tipo de incontinencia en la que se pierde orina por una necesidad repentina de orinar. El estudio sugiere que evitar el consumo de café sería útil para las mujeres sin incontinencia urinaria y que quieren prevenirla. La cafeína causaría incontinencia por sus propiedades diuréticas y las personas con vejiga hiperactiva serían más vulnerables a ese efecto. Existen pruebas también de que dosis bajas de cafeína pueden acelerar las contracciones musculares de la vejiga. La incontinencia urinaria es dos veces más común en las mujeres que en los hombres y el riesgo aumenta con la edad.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS