Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


16 marzo 2010

Descubren Posible Cura del Alzheimer

En un Trabajo publicado hoy en Plos Biology científicos de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia y la de Cambridge, en Reino Unido, han descubierto una molécula que puede prevenir que se acumule en el cerebro una proteína tóxica implicada en la aparición del Alzheimer. El Estudio demostró en laboratorio que la nueva molécula previene la creación de acumulaciones de esta proteína en el cerebro y revierte este proceso. La nueva molécula, diseñada por científicos suecos, es una pequeña proteína conocida como 'affibody' (una proteína vinculante elaborada). Los investigadores británicos y suecos descubrieron, con experimentos de laboratorio, que esta proteína se une al péptido A-beta, evitando que pueda formar acumulaciones y destruyendo cualquier tipo de cúmulo que ya se hubiera formado. Los resultados han sido positivos y pensamos que ahora esta molécula podría ser desarrollada para que funcione como un medicamento, aunque no podemos decir cuánto tiempo se tardará o si será posible tratar a pacientes que ya hayan desarrollado esta enfermedad.

La Enfermedad de Moya Moya

Vasculopatía caracterizada por estenosis u oclusión de la porción supraselar de la arteria carótida interna, a predominio de la arteria cerebral media y cerebral anterior. Existe alta prevalencia en la población asiática siendo la causa más frecuente el infarto cerebral, tanto en niños como adolescentes, afecta con mayor frecuencia al sexo femenino. Su etiología es poco clara, y su origen estaría relacionado con alteraciones genéticas por falla en la formación de las arterias intracraneales, de hecho esta enfermedad ha sido relacionada con alteraciones de los cromosomas 3, 6 y 17. La sintomatología se debe a episodios isquémicos cerebrales, transitorios o permanentes, manifestados por déficit motor, convulsiones, trastornos de los movimientos, del lenguaje y visuales. En adultos son mas frecuentes las hemorragias por ruptura de aneurismas o de finos vasos de la circulación colateral. El diagnóstico se basa en la clínica, las imágenes por resonancia magnética (IRM) con angiorresonancia y la angiografía cerebral. Una vez diagnosticada, es primariamente quirúrgica ya que no existe un tratamiento médico con vasodilatadores y antiagregantes plaquetario capaz de estabilizar o revertir la enfermedad. Se han descrito diferentes técnicas quirúrgicas, todas orientadas a la reevascularizacion cerebral, mediante anastomosis directas e indirectas.

15 marzo 2010

Test Cromosomico para detectar Autismo

Cientificos Estadounidenses desarrollaron un test, para diagnosticar el autismo conocido como análisis cromosómico por micromatriz. Este test investiga todo el genoma para hallar lugares donde los cromosomas han sido agregados, están en falta o en la ubicación equivocada. El estudio fue realizado en Hospital de Niños de Boston, y publicado en la revista Pediatrics. En base a los resultados, el test debería ser considerado como parte de la evaluación de rutina para las personas con desórdenes del espectro Autista. Los análisis genéticos ayudan a las familias que ya tienen un niño con autismo a evaluar el riesgo de tener otro hijo con la enfermedad.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS