Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


19 septiembre 2025

Cánceres asociados a la obesidad podrían estar aumentando


La incidencia de cánceres asociados a la obesidad aumentó significativamente entre 2000 y 2022, según una investigación presentada en la 18.ª Conferencia de la AACR sobre la Ciencia de las Disparidades en la Salud del Cáncer, celebrada del 18 al 21 de septiembre de 2025.

Las personas con obesidad tienen un riesgo mucho mayor de cáncer, desde un aumento del 10% hasta un aumento de siete veces en el riesgo en múltiples tipos de cáncer, en comparación con las personas que no tienen obesidad,  Los cánceres asociados con la obesidad, según la definición de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., incluyen cáncer de esófago , cáncer de estómago superior, cáncer colorrectal, cáncer de hígado , cáncer de vesícula biliar, cáncer de páncreas , mieloma múltiple, cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas, cáncer de útero , cáncer de ovario , cáncer de riñón, meningioma y cáncer de tiroides.

En 2023 , la prevalencia general de obesidad en Estados Unidos y sus territorios fue de aproximadamente el 20 %. Sin embargo, en Puerto Rico, la prevalencia superó el 36 %, lo que la convierte en una de las jurisdicciones con las tasas más altas del país.

El estudio de la Universidad de Puerto Rico evaluó la incidencia y las tendencias de los cánceres relacionados con la obesidad en Puerto Rico entre 2000 y 2022, basándose en datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico. De cara al futuro, explicó que el contexto social y ambiental único de la isla incluyendo crisis económicas, fallas de infraestructura, desastres y la pandemia de COVID -19 podría haber influido en la configuración de los hábitos de vida.

Estas interrupciones pueden restringir el acceso a pruebas de detección de cáncer, atención médica, alimentos nutritivos y espacios seguros para la actividad física, todo lo cual aumenta el riesgo de obesidad. Dado que Puerto Rico ya enfrenta altas tasas de obesidad, el equipo del UPRCCC busco determinar si estos factores contribuyen al aumento desproporcionado de cánceres asociados a la obesidad observado en la isla.

Entre 2000 y 2022, la incidencia de cánceres relacionados con la obesidad aumentó significativamente, con un cambio porcentual anual promedio (PCPA) del 1,4%, mientras que los cánceres no relacionados con la obesidad se mantuvieron estables.

Entre 2000 y 2022, las mujeres menores de 50 años experimentaron el mayor aumento de cánceres relacionados con la obesidad, entre los hombres menores de 40 años, los mayores aumentos se registraron en cáncer de tiroides (AAPC: 7,5%), cáncer de riñón (AAPC: 4,4%) y cáncer colorrectal (AAPC: 4,0%). Las mujeres menores de 40 años mostraron los mayores aumentos en cáncer de tiroides (AAPC: 6,1%), cáncer colorrectal (AAPC: 5,0%) y cáncer de útero (AAPC: 4,9%). Además, las mujeres de 40 a 49 años experimentaron aumentos significativos en cáncer de páncreas, riñón y ovario, mientras que los hombres del mismo grupo de edad mostraron aumentos en mieloma múltiple.

El estudio reveló que, entre 2018 y 2022, se reportaron 35.468 casos de cáncer asociado a la obesidad, lo que corresponde a una tasa de incidencia general ajustada por edad de 213,18 por 100.000 habitantes. La tasa de incidencia general ajustada por edad entre 2000 y 2017 fue de 193,66 por 100.000 habitantes, lo que podría indicar el efecto de desastres naturales como el huracán María y la pandemia de COVID-19 en la incidencia de cáncer asociado a la obesidad. Sin embargo, se necesita más investigación para evaluar completamente el impacto de estos eventos.

Explicó la necesidad de comprender los desafíos únicos que enfrentan los puertorriqueños y de desarrollar políticas públicas que promuevan una vida más saludable, y destacó que la detección temprana del cáncer es esencial, especialmente en los grupos de edad más jóvenes. 

Las limitaciones del estudio incluyen la restricción de los datos de 2017 a los meses de enero a junio debido a los cambios poblacionales tras el huracán María. Además, los datos de 2020 se excluyeron de los análisis de tendencias debido a las interrupciones relacionadas con la COVID-19. No disponían de datos individuales sobre el índice de masa corporal , los comportamientos y el acceso a la atención médica, lo que limita la posibilidad de atribuir directamente las tendencias observadas a la obesidad.


No hay comentarios :


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS