San Felipe,6 de Abril de 2025
Síguenos en :
LO MAS RECIENTE

El microbioma envejecido produce menos sustancias vitales

El microbioma envejecido produce menos sustancias vitales

El intestino alberga un complejo ecosistema de microorganismos. Este microbioma intestinal desempeña…


02 abril 2025

¿Cuándo suspender la prescripción de aspirina preventiva?


Las directrices de la Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Colegio Americano de Cardiología (ACC) restringieron su uso a pacientes menores de 70 años, y más recientemente, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos restringió su uso a pacientes menores de 60. Sin embargo, el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular aumenta con la edad, lo que genera incertidumbre entre los profesionales de la salud si debe usarse para la prevención primaria y qué pacientes se beneficiarían más.

Investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad Atlántica de Florida y otros distinguidos colaboradores que han dirigido importantes ensayos sobre la aspirina en la prevención primaria, enfatizaron que las mejores prácticas para el diseño, la realización, el análisis y la interpretación de ensayos controlados aleatorizados deben adherirse a rigurosos principios estadísticos. El incumplimiento de estos principios puede llevar a conclusiones incoherentes con la totalidad de la evidencia y a recomendaciones inapropiadas por parte de los comités de directrices.

La evidencia confiable indica que, para lograr el máximo beneficio para la mayoría de los pacientes en la prevención primaria de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, los profesionales de la salud deben realizar juicios clínicos individuales sobre la prescripción de aspirina caso por caso y basándose en la relación beneficio-riesgo, no solo en la edad. Además, parece contradictorio, en pacientes que toman aspirina a largo plazo, suspenderla solo porque se alcanza un hito en el nacimiento. Finalmente, la ausencia de evidencia no equivale a evidencia de ausencia de efecto.

En resumen, los profesionales de la salud están capacitados para sopesar los beneficios de la prevención de coágulos para cada paciente frente a sus riesgos individuales de sangrado. Por lo tanto, la prescripción de aspirina debe ser una decisión clínica individual. Además, tanto los profesionales de la salud como los pacientes deben tener presente que, en el caso de los supervivientes de infartos o accidentes cerebrovasculares oclusivos previos, la aspirina debe recetarse a largo plazo, salvo que exista una contraindicación específica.

Los autores destacan la creciente carga de enfermedades cardiovasculares y la necesidad de cambios más amplios en el estilo de vida y terapias farmacológicas eficaces y asequibles para la prevención primaria. Estos cambios incluyen dejar de fumar, bajar de peso, aumentar la actividad física y usar estatinas y otros medicamentos para controlar la presión arterial. En cuanto a costos, la aspirina es una opción particularmente atractiva.

Los autores también señalan que el riesgo absoluto de hemorragia cerebral, tanto con o sin aspirina, es demasiado bajo como para tener relevancia clínica en la gran mayoría de los pacientes. El alto riesgo de los pacientes con síndrome metabólico de sufrir un primer infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular puede ser similar al de los pacientes con un evento previo.

No hay comentarios :


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

6092 Días en linea
5827 Publicaciones
2311 Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS

5995382