Esta tecnología se vale de la luz y de proteínas fotosensibles genéticamente modificadas para controlar la actividad celular llevaba años sobrevolando la cabeza de la comunidad investigadora, pero la falta de tecnología lo dificultaba. Ahora, con el descubrimiento y el desarrollo de proteínas fotosensibles específicamente diseñadas se pone sobre la mesa una variedad de funciones celulares que pueden controlarse a elección. La optogenética tiene en la neurología una de sus principales bazas, ya que la inhibición o potenciación de neuronas permite modular comportamientos celulares. Son muchos los trabajos que en la actualidad estudian la capacidad de ciertas neuronas para influir sobre comportamientos específicos, y todo gracias a la posibilidad de conocer mejor la biología molecular que subyace en diferentes patologías del sistema nervioso. Esta disciplina requiere de cuatro pasos, según una de las revisiones que se publican hoy en Nature Methods. En primer lugar, el desarrollo de proteínas fotosensibles, para lo que es necesario modular el potencial de la membrana y dirigir la señalización celular; en segundo, la conducción de genes a la diana, que puede realizarse a través de transfección, transducción viral o creación de líneas animales transgénicas; tercero, la iluminación controlada; y, por último, el análisis de resultados. La primera generación de técnicas optogenéticas ya permite la activación e inactivación de poblaciones neuronales in vivo; ya se espera una segunda generación, en la que ensamblajes neurales poco densos espacialmente distribuidos permitan una manipulación más precisa del comportamiento animal.
LO MAS RECIENTE
| |
20 diciembre 2010
La Optogenetica
Esta tecnología se vale de la luz y de proteínas fotosensibles genéticamente modificadas para controlar la actividad celular llevaba años sobrevolando la cabeza de la comunidad investigadora, pero la falta de tecnología lo dificultaba. Ahora, con el descubrimiento y el desarrollo de proteínas fotosensibles específicamente diseñadas se pone sobre la mesa una variedad de funciones celulares que pueden controlarse a elección. La optogenética tiene en la neurología una de sus principales bazas, ya que la inhibición o potenciación de neuronas permite modular comportamientos celulares. Son muchos los trabajos que en la actualidad estudian la capacidad de ciertas neuronas para influir sobre comportamientos específicos, y todo gracias a la posibilidad de conocer mejor la biología molecular que subyace en diferentes patologías del sistema nervioso. Esta disciplina requiere de cuatro pasos, según una de las revisiones que se publican hoy en Nature Methods. En primer lugar, el desarrollo de proteínas fotosensibles, para lo que es necesario modular el potencial de la membrana y dirigir la señalización celular; en segundo, la conducción de genes a la diana, que puede realizarse a través de transfección, transducción viral o creación de líneas animales transgénicas; tercero, la iluminación controlada; y, por último, el análisis de resultados. La primera generación de técnicas optogenéticas ya permite la activación e inactivación de poblaciones neuronales in vivo; ya se espera una segunda generación, en la que ensamblajes neurales poco densos espacialmente distribuidos permitan una manipulación más precisa del comportamiento animal.
Redactado por el
Dr Jesús Gutierrez Daza
Hora:
4:39:00 p. m.
Print
PDF
Labels: Medicina , Tecnologia Medica
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR
-
Las verrugas genitales son una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del papiloma humano (VPH), serotipos 6 y 11. Aunqu...
-
El fármaco, aprobado por las agencias europeas, actúa aumentando la cantidad de serotonina dentro de las sinapsis en los centros nerviosos q...
-
Los Spac ofrecen infusiones de vitaminas costosas que prometen energía, desintoxicación o apoyo inmunológico, pero los estudios científicos ...
-
Un estudio dirigido por el Laboratorio de Genética del Comportamiento de la EPFL demuestra que la urolitina A, un compuesto natural, puede e...
-
Investigadores del Centro de Genómica y Políticas (CGP) de McGill han lanzado una guía, la primera de su tipo, para ayudar a los proveedores...
-
Ser soltero aún conlleva un estigma significativo y presión familiar, lo que podría contribuir a una mala salud y una menor satisfacción vit...
-
Los investigadores del Cedars-Sinai han identificado un interruptor molecular en un gen fuertemente asociado con el lupus, enfermedad autoin...
-
Un estudio reciente ha revelado información crucial sobre los desafíos que enfrentan los pacientes, las familias y los médicos en el manejo ...
-
El ictus puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad y en cualquier momento. El número de ictus entre adultos menores de 55 años est...
-
Ciertas lesiones mamarias detectadas durante las pruebas de rutina no siempre requieren extirpación esto ayuda a reducir procedimientos inne...
ESTADÍSTICAS
| Días en linea |
|
Publicaciones
|
| Comentarios |
ARCHIVO GENERAL
Publicaciones por Mes
TOTAL DE VISITAS

No hay comentarios :
Publicar un comentario