Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


20 septiembre 2016

La Soledad esta Determinada Geneticamente

Un grupo de médicos de la Universidad de California en San Diego realizaron el primer estudio de asociación entre el genoma y la soledad como un rasgo de toda la vida y no como un estado temporal. Ellos descubrieron que el riesgo de sentirse solo se debe en parte a la genética, pero el ambiente juega un papel importante. El estudio de más de 10.000 personas, publicado en la revista Neuropsychopharmacology, también encontró que el riesgo genético para la soledad se asocia con el neuroticismo y los síntomas depresivos. El equipo explico que, así como nos alerta el dolor físico a daño tisular potencial y esto nos motiva a cuidar de nuestro cuerpo, la soledad motivada por una discrepancia entre lo social y lo real de un individuo es parte de un sistema biológico de alerta que ha evolucionado para alertarnos de amenazas o daños. Pero no todo el mundo percibe la soledad de la misma manera, dos personas con el mismo número de amigos y familiares cercanos, puede ver su estructura social como adecuada, mientras que el otro no y eso es lo que entendemos por predisposición genética. Los investigadores estiman que en un 55% la soledad se determina por la genética, centrándose en los genes relacionados con neurotransmisores, como la dopamina y la serotonina, u otros sistemas celulares asociados con el apego humano, tales como la oxitocina. Los investigadores también determinaron que la soledad tiende a ser co-heredada con neuroticismo y una escala de síntomas depresivos. La evidencia más débil sugiere vínculos entre la soledad hereditaria y la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor. Los investigadores no encontraron asociación de la soledad con variaciones en genes específicos, tales como los que codifican la dopamina o la oxitocina. El equipo está trabajando para encontrar una variación genética específica que permitiría obtener nuevos datos sobre los mecanismos moleculares que influyen en la soledad.

16 septiembre 2016

La Obesidad en algunos Individuos los protegeria de la Diabetes

La obesidad es responsable de la muerte de más de tres millones de personas al año en todo el mundo debido a sus enfermedades asociadas como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, un subconjunto de individuos obesos parece estar protegido de tales enfermedades. La comprensión de los mecanismos subyacentes de protección en los individuos de bajo riesgo podría ayudar a diseñar nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a las personas en mayor riesgo de enfermedad. Un estudio de la Universidad de Bristol y Laboratorio Antidopaje de Qatar ha revelado que las células madres de los individuos obesos sanos pueden almacenar grasa más eficientemente que los que tienen mayor riesgo de diabetes. Este almacenamiento de grasa eficiente protege contra la acumulación de grasa en los órganos internos como el hígado, los riñones y el corazón que conducen a un mayor riesgo de diabetes. La existencia de individuos obesos con un menor riesgo de diabetes ha recibido un gran interés en los últimos años, ya que pueden contener la clave para la comprensión y posiblemente tratar la obesidad asociada a la diabetes. Este estudio ha arrojado luz por primera vez sobre la importancia de las células madre en el contexto de la diabetes. Ahora explorarán formas de mejorar la eficiencia de la grasa presente en las células madres en pacientes obesos prediabéticos, para reducir su riesgo de desarrollar diabetes.


13 septiembre 2016

Encuentran el Mecanismo Causante de la Obesidad

Es bien sabido que el cerebro está implicada en el desarrollo de la obesidad, una dieta alta en grasas cambia el cerebro por lo que desencadena la acumulación de grasa en el cuerpo pero el mecanismo todavía no estába claro. Un estudio del Centro de Investigación de Nutrición en niños en Baylor y el hospital infantil de Texas evaluo el gen Rap1, que se expresa en una variedad de tejidos, incluyendo el cerebro, donde está implicado en funciones tales como la memoria y el aprendizaje. Poco se conocia sin embargo, de la función cerebral del Rap1 en el balance energético. Los científicos eliminaron selectivamente el gen Rap1 en un grupo de neuronas en el hipotálamo, una región del cerebro que está implicada en la regulación del metabolismo de todo el cuerpo. Los científicos alimentaron a ratones con el gen suprimido y a otro grupo control, a ambos grupos le dieron una dieta alta en grasas. Como se esperaba, los ratones con el gen Rap1 presente ganaron peso, pero, en comparación, los ratones que carecían de Rap 1 habían reducido notablemente su peso corporal. Curiosamente, cuando ambos grupos de ratones fueron alimentados con una dieta normal, ambos mostraron pesos similares. Estas observaciones se asociaron con el hipotálamo y a un nuevo mecanismo que se traduce en cambios que aumentan la actividad del Rap1, que a su vez conduce a una disminución de la sensibilidad a la leptina, y esto pone el cuerpo en un camino a la obesidad. Este nuevo mecanismo que implica al Rap1 puede representar una posible diana terapéutica para el tratamiento de la Obesidad en el futuro. Este estudio, aparece en la revista Cell Reports.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS