Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


17 octubre 2015

Las Infecciones en la Infancia Aumentan el Riesgo Cardiaco

Un estudio presentado por el Centro Médico Académico de Amsterdam, Holanda, utilizo un cuestionario detallado y entrevistas con pacientes y controles, además de miembros de la familia, de pacientes indonesios con el fin de obtener información sobre infecciones durante cuatro períodos de la vida temprana: la infancia y preescolar (0-5 años ), escuela primaria (6-13 años), la escuela secundaria (14-17 años), y la escuela secundaria superior (18-21 años). Los investigadores utilizaron la información para calcular una puntuación de infección varía de 0 a 4. infección potencialmente temprana se definió como una puntuación de 2 o más. Información sobre los factores de riesgo de ECV tradicionales se obtuvo mediante un cuestionario y resultados de las pruebas de diagnóstico en los casos y pruebas contemporáneas en los controles. Los datos registrados fueron la edad, sexo, ocupación, ingresos mensuales, nivel educativo, patrón de dieta, actividad física, tabaquismo, antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, diabetes, muerte súbita cardíaca, e hipertensión. Los investigadores utilizaron cuatro modelos ajustados para el consumo de tabaco, la actividad física, patrón de dieta, el nivel socioeconómico, la historia de ECV de los padres, y los factores de riesgo tradicionales. Debido al tamaño de la muestra, el análisis se limito a menos de 15 variables en un modelo ajustados para asociar infección en la infancia y el riesgo de ACS prematuro. Los investigadores estudiaron si una infección a temprana edad modifica el efecto de los factores de riesgo tradicionales en el desarrollo de principios de ECV. La puntuación de riesgo demostró que las infecciones en la infancia puede potenciar el impacto de los factores de riesgo tradicionales de Ataques Cardíacos tempranos. Una explicación es que la infección inicia una inflamación crónica y aterosclerosis en las arterias.Estso hallazgos pueden aplicarse a otros países en el sudeste de Asia, donde la enfermedad infecciosa sigue siendo prevalente.

12 octubre 2015

Uso de la Gliburida para tratar ACV

Un ensayo de fase II presentado en la reunión anual de la Sociedad de Cuidados Neurocríticos en Scottsdale, Arizona, evaluó el impacto de una versión reformulada de la gliburida una droga, que se ha utilizado para tratar la diabetes durante décadas, en una lesión del sistema nervioso central. Apreciaron que la inflamación  cerebral se redujo en un 50% en los pacientes que tomaron el fármaco en estudio, en base a la medida más comúnmente aceptada de inflamación después de un accidente cerebrovascular. Este protocolo disminuiría la frecuencia del uso de  procedimientos descomprensivos craniectomías-quirúrgicas de emergencia en la que se elimina parte del cráneo para reducir la presión interna. En los pacientes que recibieron la droga la mortalidad se redujo un 60% al recibir el medicamento independientemente si se les realizó el procedimiento descompresivo o no.

09 octubre 2015

Encuentran Posible Cura para el Dolor Cronico

Un estudio, del Instituto Neurológico de Montreal y el Centro Alan Edwards para la Investigación del Dolor, publicado en la revista Journal of Neuroscience, proporciona información detallada sobre el papel que tienen los (HCN) canales de nucleótidos cíclico hiperpolarizados activados, en la transmisión del dolor a la corteza anterior cingular (ACC), identificada como la región más estimulada constantemente en el procesamiento del dolor. La Investigacion demostro que la reducción de la hiperexcitabilidad del ACC mediante el bloqueo de los canales HCN tuvo efectos básicamente analgésicas y el dolor se redujo drásticamente, revelando un mecanismo importante que une el dolor crónico a la actividad anormal de la ACC y proporciona una explicación celular y molecular de la sobreestimulación de las neuronas en la corteza prefrontal. Esto nos da nuevas perspectivas sobre las estrategias terapéuticas que podrían dirigirse a los canales HCN para ayudar a aliviar el dolor crónico. Estudios de neuroimagen recientes que investigan el papel de las regiones prefrontales del cerebro en el dolor neuropático han demostrado cómo los factores emocionales, psicológicos y cognitivos pueden influir en la percepción del dolor. Sabemos que los pacientes que sufren dolor crónico experimentan deterioro de su memoria de trabajo y pueden sufrir de depresión y ansiedad. Estos hallazgos abren nuevas puertas a la investigación posible tratamiento de estos síntomas debilitantes que están vinculados con el dolor cronico.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS