Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


21 julio 2012

El Neurofeedback por Electroencefalografía Computada


Es una técnica en la cual se entrena al cerebro para ayudarlo a mejorar su propio funcionamiento y el del resto de organismo tal como ha sido estudiado por la psiconeuroinmunoendocrinología. Estimulando al cerebro, así como estimulamos nuestro cuerpo mediante el ejercicio físico, podemos ayudarlo a que tenga un funcionamiento más eficiente. Ejercitando el cerebro ejercitamos nuestra mente. Cualquier persona sana que quiera incrementar su capacidad  mental/cerebral puede hacerlo mediante Neurofeedback. Asimismo las diferentes psicopatologías muestran patrones de ondas cerebrales diferenciados y, cuando estos patrones se normalizan, la conducta tiende a normalizarse también. El ejemplo más sobresaliente es el patrón excesivamente lento observado en personas diagnosticadas de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (ADDH). Una vez que aprenden a incrementar la rapidez de sus ondas cerebrales mediante el CEEG-Biofeedback (Biorretroalimentación por Electroencefalografía Computada), su atención se incrementa y su hiperactividad decrece. Muchas veces su necesidad de medicación disminuye considerablemente. También ha quedado demostrado su éxito para potenciar e incrementar las habilidades mentales superiores, facilitando la excelencia ejecutiva en el deporte, en la creatividad, en la gestión empresarial, en los ámbitos académicos e intelectuales. Esta Técnica utiliza una tecnología multimedia, asistida por una PC para monitorizar los patrones individuales de actividad cerebral asociados a los distintos estados de conciencia. Quien utiliza este tratamiento realiza entre 2 y 5 sesiones semanales, hasta completar un "pack" mínimo de entre 20 y 40 sesiones. A través del CEEG, se autorregula la actividad neurofisiológica, aumentando la producción y amplitud de sus ondas cerebrales y posibilitando la coherencia interhemisférica. Este Tratamiento esta indicado en los siguientes casos: -Deterioro o déficit cognitivo (atención, concentración y memoria) –Ansiedad –Depresión -Trastornos del Sueño -Adicciones y Alcoholismo  -Demencias de grado leve  e impulsividad (Trastorno del Control de los Impulsos)

19 julio 2012

Ultimas Estadísticas Globales sobre el VIH SIDA


Cerca de 34,2 millones de personas portaban en el 2011 el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que provoca sida, según los datos de ONUSIDA, un 18% por encima de las cifras del 2001, cuando 28,9 millones de personas vivían con VIH. * El año pasado se produjeron 2,5 millones de nuevas infecciones con el virus, incluidas unas 330.000 en niños. Las muertes relacionadas con el sida disminuyeron por quinto año y se ubicaron en 1,7 millones, por debajo del pico de 2,3 millones registrado en el 2005 y el 2006. * Más de 8 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretroviral (ARV), lo que implica un alza del 20 por ciento respecto del 2010. Naciones Unidas quiere que el número crezca a 15 millones para el 2015. * Un suministro anual de medicación ARV cuesta menos de 100 dólares por persona al año para el caso del régimen más económico recomendado por la ONU. En el 2000, ese costo trepaba a más de 10.000 dólares. * Cuarenta y seis países, territorios y áreas restringen el ingreso o estadía de personas con VIH. AFRICA: * Africa subsahariana sigue siendo la región más afectada por el VIH, con 23,5 millones de personas con el virus en el 2011, alrededor de un 69 por ciento del total mundial. * La cantidad de nuevas infecciones en Africa subsahariana se redujo a 1,7 millones en el 2011 desde un estimado de 2,6 millones en 1997. * Se registraron 1,2 millones de muertes relacionadas con el sida en la región en el 2011, una cifra similar a la del año previo.* El sida causó la muerte de al menos 1 millón de personas por año en la región desde 1998. * Casi 6,2 millones de personas recibieron terapia ARV en Africa subsahariana en el 2011, una cantidad muy superior a las apenas 100.000 del 2003. ASIA: * Aunque las tasas de VIH son menores en Asia que en algunas otras regiones, la cantidad de población del continente hace que tenga al segundo mayor grupo de personas que viven con VIH. * El año pasado, había 4,2 millones de personas VIH-positivo en el sur y sudeste asiático, y se registraron 300.000 nuevas infecciones y 270.000 muertes vinculadas con el sida en la región. Unos 21.000 niños se infectaron con el virus en esa zona en 2011. * En el este de Asia, 830.000 personas tenían VIH en el 2011. Hubo 60.000 muertes relacionadas con el sida y se ha registrado un incremento en las nuevas infecciones a 89.000, desde 74.000 en el 2001. EUROPA ORIENTAL Y ASIA CENTRAL: * Desde el 2001, la cantidad de personas que viven con VIH en esta parte del planeta ha aumentado de 410.000 a 1,5 millones el año pasado. * Rusia y Ucrania representan casi el 90 por ciento de la epidemia regional. En la Federación Rusa, los nuevos casos reportados se incrementaron de 39.207 en el 2005 a 62.581 en el 2010. * El año pasado, alrededor de 90.000 personas murieron por causas asociadas con el sida, comparado con 15.000 una década atrás. ORIENTE MEDIO Y NORTE DE AFRICA: * En el 2011 hubo 330.000 personas viviendo con VIH en esta región. Las nuevas infecciones se ubicaron en 39.000, y las muertes ligadas al sida contabilizaron 25.000. AMERICA DEL NORTE: * En Norteamérica, 1,4 millones de personas vivían con VIH en el 2011, incluidos 4.500 niños. * El año pasado, la cifra de personas con nuevas infecciones con el virus en la zona se ubicó en 58.000. Menos de 100 niños del área se infectaron con VIH durante el 2011, mientras que unas 20.000 personas murieron por causas relacionadas con el sida.

FUENTE: ONUSIDA

El Estrés Favorece las Metástasis Oseas


Un estudio  de la Universidad de Valnderbilt (EEUU), publicado en la revista Plos Biology, señala que el estrés favorece la migración de células malignas de la mama al hueso. Los investigadores observaron que las señales que emite el sistema nervioso central en caso de nerviosismo,  son capaces de remodelar la biología del hueso para facilitar la migración de las células metastásicas desde el Torax. Los especialistas mostraron que  el propranolol  es capaz de inhibir esas señales nerviosas que parecen despejar el camino hacia la formación de metástasis óseas, pero hay que confirmar si en pacientes con cáncer son capaces de bloquear de alguna manera la aparición de metástasis en el hueso, la localización favorita del cáncer cuando abandona la mama. Si algo tan sencillo como un betabloqueante pudiese prevenir las metástasis, esto tendría un impacto incalculable en millones de pacientes, afirmaron los investigadores. Para sus estudios, emplearon células de la mama ‘teñidas’ de fluorescencia para poder seguir su viaje en el organismo. Una vez que estimularon el sistema nervioso parasimpático de los roedores, observaron cómo proliferaban las lesiones óseas; mientras que al tratarlos con el propranolol, éstas volvían a remitir. La clave de este efecto estresante hay que buscarla en una molécula, llamada RANKL, un ingrediente de la formación de osteoclastos  y también de la llamada migración celular.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS