Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


23 agosto 2010

Desarrollan Vacuna contra la Hepatitis E

La HEV239, como los investigadores del Instituto de Diagnóstico y Desarrollo de Vacunas de Xiamen (China) han denominado a la nueva vacuna contra la hepatitis E, ha resultado 100% eficaz en los 100.000 voluntarios que participaron en el estudio en fase III que se ofrecieron a probar su efectividad. El fármaco provoca pocos efectos secundarios, similares a los que podría tener una vacuna corriente como es la de la gripe. Los resultados se publican en la edición de The Lancet. Los 97.356 hombres y mujeres de entre 16 y 65 que participaron en el estudio se dividieron en dos grupos distintos. Al primer grupo se le administró la vacuna en tres dosis, siendo la segunda dosis al cabo de un mes y la tercera a los seis meses, y al segundo, un placebo. De entre los participantes, 11.165 fueron cribados para determinar si eran portadores del virus y, de ellos , 5.285 resultaron serlo. El seguimiento médico se prolongó durante 19 meses. Durante los 12 meses y 30 días posteriores a la tercera dosis, 15 pacientes del grupo de placebo desarrollaron la enfermedad, pero ninguno de los que recibió la vacuna lo hizo. La vacuna ha demostrado la misma eficacia en todos los subgrupos de edad y sexo e, incluso, ha demostrado ser efectiva con tan sólo dos dosis, algo que permitirá a las personas que necesiten ir a zonas endémicas obtener una protección adecuada frente al virus sin tener que esperar a la tercera dosis a los seis meses, es necesario todavía comprobar su efectividad en personas menores de 15 años y mayores de 65 y en mujeres embarazadas. En zonas endémicas, la vacuna serviría para convertir las epidemias de hepatitis E en brotes esporádicos.

20 agosto 2010

Anticonceptivos Inyectables y Fracturas Oseas

Un estudio realizado en el Hospital Universitario de Basilea en Suiza y publicado en The Journal of Clinical Endocrinology encontro que las mujeres que usan Anticonceptivos Hormonales Inyectables, corren el riesgo de sufrir fracturas óseas. Más de 9 millones de mujeres en el mundo usan una inyección de progesterona cada tres meses. Estudios previos habían sugerido que el anticonceptivo, que suprime la producción de estrógeno, podría debilitar los huesos, pero se desconocía si realmente aumenta el riesgo de sufrir fracturas. El equipo comparó a 17.527 mujeres, de 20 a 44 años, que habían sufrido una fractura, con un grupo control de 70.130 mujeres del mismo rango etario, pero sin fracturas. El uso de Anticonceptivos Inyectables estuvo asociado con un aumento de la posibilidad de sufrir fracturas. Las mujeres que estaban usando el anticonceptivo al momento del estudio y ya habían utilizado una o dos recetas tenían un 18% más posibilidad de sufrir una fractura que las que no lo usaban. Por su parte, las mujeres que ya habían utilizado entre 3 y 9 recetas tenían un 36% de posibilidad de fracturarse, mientras que aquellas que habían superado las 10 recetas tenían un 54% más de riesgo. El aumento más alto del riesgo se registró en las mujeres que estaban usando Depo Provera durante el estudio y desde hacía más de dos o tres años. En el grupo que no había usado Depo Provera en los últimos 720 días o más, el riesgo de fractura asociado con el anticonceptivo "desapareció significativamente", lo que para el equipo sugiere que las mujeres recuperarían la densidad mineral ósea perdida cuando suspenden el uso del fármaco.

18 agosto 2010

Test para determinar Cancer de Ovario

El método depende de una sola gota de sangre, cuyas moléculas se vaporizan y electrifican antes de ser sometidas a un análisis de alta tecnología conocido como espectrometría de masa. Los investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia hallaron que el método resultó infalible para identificar los casos de cáncer de ovario en ensayos iniciales que contaron con 94 participantes. De las mujeres, 44 tenían cáncer de ovario y 50 afecciones benignas. Este hallazgo aparece en la edición actual de Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention Research. El método no registro ningún resultado falso positivo o negativo. El problema con el cáncer de ovario es que alrededor del 80% de las pacientes se diagnostican en etapas muy avanzadas de la enfermedad, porque actualmente no hay método comprobado de evaluación que haya resultado eficaz para detectar la enfermedad en una etapa inicial. Así que esta técnica se traduce, en una prueba sanguínea para hacerse una vez al año y es sensible a patrones muy específicos de marcadores biológicos relacionados con el cáncer de ovario en una etapa temprana, aunque sólo sea aplicable a grupos de alto riesgo.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS