Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


19 junio 2010

Avance Venezolano para el Diagnostico del VIH

Los pacientes en Venezuela infectados con el VIH, agente causal del SIDA, cuentan con sistemas de diagnóstico desarrollados en el país basado en un método economico para determinar la carga viral, el procedimiento de resistencia genotípica de esta enfermedad y la caracterización molecular. Tres avances impulsados por investigadores venezolanos, respaldados por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), con el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), dirigidos por Héctor Rangel, científico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Adaptando y desarrollando tecnologías endógenas para la cuantificación y genotipaje del VIH, se realizara un mejor seguimiento y control de esta enfermedad. Uno de los eslabones de este sistema de diagnóstico es el desarrollado para determinar la información de resistencia viral a los fármacos antirretrovirales, lo que permitiría un mayor acceso de los pacientes que viven con VIH a este seguimiento diagnóstico. La infección por este virus representa un problema de salud pública en Venezuela los investigadores estiman la prevalencia de infección entre 0,5 y 1%. La investigación se basó en herramientas biotecnológicas endógenas de biología molecular de avanzada. Previa a esta investigación se recolectó un número de muestras, y se halló, ademas del subtipo B, el cual circula en Venezuela en más de un 99%, el VIH2 y un subtipo C y recombinante AG. Este hallazgo podría ayudar a posteriores diseños de vacunas, dado que ésta va a generar una respuesta inmunológica contra una proteína en particular y ésta depende de las características genéticas del virus. El estudio de las características moleculares de la infección por el virus del SIDA, permitira el establecimiento de marcadores moleculares de progresión y de resistencia a drogas antivirales, la aplicación de las metodologías desarrolladas y adaptadas en la investigación, en diferentes centros de salud del país, lograría un mejor seguimiento de los pacientes con esta enfermedad, además facilitaría el control y manejo local de los mismos.

18 junio 2010

Primer Farmaco Biotecnologico para el Dolor

El tanezumab, que actúa bloqueando una proteína llamada factor del crecimiento nervioso, podría convertirse en el primer medicamento biotecnológico para el dolor. Este farmaco en su fase experimental final se le administro a 690 pacientes que no podían usar los analgésicos estándar, o no obtenían un alivio suficiente con esos medicamentos y por ello eran candidatos para cirugías. Los pacientes recibieron tanezumab en dosis de 2,5 miligramos (mg), 5 mg, 10 mg y un placebo. Después de 16 semanas, todos los que tomaron el fármaco vieron una mejora estadísticamente significativa, en comparación con los usuarios del placebo. El dolor se calificó en una escala del cero al 10, en la cual 10 era el dolor más extremo. La mayoría de los participantes comenzaron el ensayo con un nivel en torno de los 7 puntos. Los pacientes que tomaron la menor dosis reportaron, en promedio, una reducción del dolor de 3,15 puntos, mientras que el grupo de 5 mg logró una de 3,26 puntos y el de 10 mg, de 3,62 puntos. Los usuarios del placebo lograron reducir el dolor en un promedio de 2,42 puntos. Este estudio fue presentado hoy en la reunión de la Liga Europea Contra el Reumatismo, en Roma.

Disminuyen casos de Malaria en Venezuela

El Instituto Nacional de Estadísticas informó que en Venezuela han disminuido las enfermedades maláricas, con una estrategia basada en el diagnostico oportuno y tratamientos eficaces. A partir del 2005 se registró una disminución al 170,5% y para el 2009 la tasa de morbilidad por esta enfermedad se registró en 128,8%. De acuerdo con el informe, para 1990 en el país se registraron 46 mil 679 casos de malaria, manteniendo constante variación hasta el 2005 con disminuciones e incrementos, dependientes de las condiciones climáticas y ambientales a nivel mundial. En ese sentido, gracias a un óptimo sistema de vigilancia epidemiológica, constituido por una amplia red de laboratorios y experiencia en la atención médica de los pacientes, ha sido posible mantener una tasa de letalidad nacional por debajo del 1%. De acuerdo a las proyecciones para los próximos años, los casos de malaria en el país tienen una tendencia a estabilizarse en los venideros cuatro años, por la puesta en marcha del plan Nacional para el Control de Vectores, el cual está enfocado hacia los transmisores de las enfermedades del dengue, mal de chagas y malaria.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS