Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


29 abril 2010

¿ Porque Creemos en lo Sobrenatural ?

Admitirlo es extremadamente común, y no puede ser eliminado con una educación científica, asegura el psicólogo de la Universidad de Bristol, Bruce Hood. La razón: los seres humanos nacen con un cerebro preparado para darle sentido al mundo, aunque sea a través de explicaciones que van más allá de lo racional y de lo natural. Esa característica les permite adaptarse y sobrevivir, las creencias y prácticas son, sin embargo, la norma y no la excepción. Así, por ejemplo, en una encuesta realizada con 1.000 adultos estadounidenses, se constató que el 73% de éstos afirmaba creer en, al menos, un fenómeno sobrenatural. Los niños generan el conocimiento a través del razonamiento intuitivo, un proceso que produce tanto creencias naturales como sobrenaturales. Con la educación científica se aprende que las creencias sobrenaturales son irracionales, pero dado que éstas operan en un nivel intuitivo, en realidad son muy resistentes a la razón y pueden permanecer dormidas incluso en las mentes de los adultos más racionales. Estamos pre-equipados con un diseño mental que crea un supersentido destinado a dar forma a nuestras intuiciones y supersticiones y que resulta esencial para nuestra manera de aprender a comprender el mundo. Por eso, es muy probable que no seamos capaces de eliminar del todo las creencias sobrenaturales ya que estas podrían servir para desarrollar los lazos de los grupos sociales, a pesar de que algunas de ellas persigan o marginen a los que no las comparten.

Nuevas Evidencias sobre la Funcion del Esperma

Dos proteínas de una familia de proteínas llamada PLA2s desempeñan un papel vital en la función del esperma y la fertilidad. Estos hallazgos podrían mejorar la comprensión de la fertilidad masculina y conducir a nuevos tipos de anticonceptivos para el hombre, así como tratamientos para la infertilidad. En un estudio, investigadores japoneses encontraron que la proteína sPLA2-III se expresaba en un área del testículo llamada epitelio epididimal proximal. Los machos que carecen de esta proteína tienen bajos niveles de fertilidad porque su esperma no está desarrollada lo suficiente, lo que resulta en una menor motilidad y menor capacidad para fertilizar los óvulos. En un segundo estudio, investigadores franceses encontraron que los machos que carecen del grupo proteico X secretan PLA2 (también conocida como mGX) responsable de la procreacion de hijos más pequeñas de lo normal, y los que presenta esperma deficientes en mGX son ineficaces en la fecundación de los óvulos. Estos 2 estudios aparecen en la edición de hoy de THE JOURNAL OF CLINICAL INVESTIGATION .

28 abril 2010

La Vitamina E mejora la Esteatohepatitis

Un estudio que se publica hoy en The New England Journal of Medicine compara la eficacia de la vitamina E y la pioglitazona en esteatohepatitis no alcohólica. Este estudio de la Universidad Commonwealth de Virginia, en Richmond, asigno de forma randomizada a 247 adultos con esteatohepatitis no alcohólica y sin diabetes una dosis de 30 mg diarios de pioglitazona, 800 UI de vitamina E o placebo durante un periodo de 96 semanas. El objetivo era apreciar la mejoría en las características histológicas de la esteatohepatitis, esta se midió con el empleo de una escala estandarizada pra esteatosis, inflamación lobular, morfología esférica de los hepatocitos y fibrosis hepática. La terapia con vitamina E, si se comparaba con placebo, se asociaba con una mejora significativa de la esteatohepatitis no alcohólica, mientras que la mejoría en el desarrollo de la enfermedad del grupo tratado con pioglitazona no era significativa. Los niveles de alanina sérica y de aspartato aminotransferasa se redujeron por igual en el grupo de vitamina E y en el de pioglitazona si se comparaban con placebo. Ambas sustancias se asocian con la reducción de la esteatosis hepática y la inflamación lobular, pero no con la mejoría en grado de fibrosis. Los sujetos a los que se les asignó recibir pioglitazona ganaron más peso que los que siguieron tratamiento con vitamina E o placebo, mientras que la tasa de otros efectos adversos fue similar en los tres grupos de pacientes que se analizaron en el estudio.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS