San Felipe,9 de Abril de 2025
Síguenos en :
LO MAS RECIENTE

El efecto de los factores de riesgo en la esperanza de vida

El efecto de los factores de riesgo en la esperanza de vida

Los cinco factores de riesgo clásicos de enfermedad cardiovascular son bien conocidos: tabaquismo, h…

El microbioma envejecido produce menos sustancias vitales

El microbioma envejecido produce menos sustancias vitales

El intestino alberga un complejo ecosistema de microorganismos. Este microbioma intestinal desempeña…


08 enero 2024

El sueño restaura el poder computacional del cerebro


El sueño es tan esencial como la comida y el agua, y los investigadores han propuesto una teoría para explicar la importancia del sueño y la complejidad del cerebro.

Los investigadores sugieren que el cerebro, como una computadora biológica, necesita restablecer periódicamente su sistema operativo para lograr "criticidad", optimizando el pensamiento y el procesamiento. El concepto de 'criticidad' maximiza la codificación y el procesamiento de la información, lo que lo convierte en un principio atractivo para la neurobiología.

La investigación proporciona evidencia directa de que el sueño restaura el poder computacional del cerebro, desafiando la suposición tradicional de reponer misteriosas sustancias químicas agotadas.

El estudio demuestra cómo el sueño restaura el poder computacional del cerebro mediante la observación de cascadas neuronales en ratas, lo que proporciona información sobre la relación entre el sueño y la función cerebral.

La analogía entre las avalanchas neuronales en el cerebro y los montones de arena sugiere que ambos reflejan un sistema que alcanza su estado más complejo, maximizando las características deseables para la funcionalidad del cerebro.

El estudio representa un esfuerzo multidisciplinar donde físicos y biólogos colaboran para comprender el papel del sueño en el marco de la criticidad incorporando datos experimentales y ecuaciones matemáticas.

Los hallazgos sugieren el porque las personas mayores enfrentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y deterioro cognitivo.

El estudio fue liderado por Keith Hengen, profesor asistente de biología en la Universidad de Washington en St. Louis y se publicó en la revista Nature Neuroscience en 2024.



1 comentario :

Anónimo dijo...

Gran informacion.






--------------------------
Trabajo en www.copisa.com.mx


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

6094 Días en linea
5829 Publicaciones
2312 Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS

5995674