Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


05 marzo 2012

La Plasticidad Sináptica es la Clave Celular del Aprendizaje


Un estudio, llevado a cabo por investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, publicado en PLoS Biology y destacado en Nature, resalta como las neuronas se comunican entre sí a través de la sinapsis, mediante un complejo de intercambio de información que lleva aparejado numerosos sucesos químicos y eléctricos. La sinapsis no siempre es igual, ya que algunas conexiones sinápticas sufren modificaciones como consecuencia de una actividad o experiencia previa vivida por las neuronas, un fenómeno conocido como "plasticidad sináptica" y considerado el sustrato celular del aprendizaje y la memoria del ser humano. La investigación que ahora sale a la luz aporta nuevos datos sobre los mecanismos moleculares de este proceso y cómo pueden manipularse para facilitar la memoria. En el estudio, los autores demuestran que las sinapsis pueden hacerse más plásticas usando un pequeño fragmento de una proteína (péptido) que está implicada en la comunicación celular. Este péptido (FGL, en su abreviatura) es capaz de inducir la incorporación de nuevos receptores de neurotransmisor en las sinapsis del hipocampo, zona del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria. Así, cuando los investigadores administraron FGL , observaron la su capacidad de aprender y retener información espacial aumentaba. Desde hace aproximadamente tres décadas se sabe que las conexiones sinápticas entre neuronas no son estáticas, sino que responden a la actividad neuronal modificando su intensidad. Los  estímulos del exterior pueden provocar que algunas sinapsis se potencien, mientras otras se debilitan; un código de bajadas y subidas de intensidad que permiten al cerebro almacenar información y formar memorias durante el aprendizaje. El trabajo revela así que los mecanismos de plasticidad sináptica se pueden manipular farmacológicamente para aumentar la capacidad cognitiva  y son una orientan sobre posibles vías de intervención terapéutica para enfermedades mentales en las que estos mecanismos son defectuosos.

04 marzo 2012

Aumentan los Casos de Paludismo en Venezuela


El Ministerio del Poder Popular para la Salud realizó la respectiva notificación semanal obligatoria de los casos a nivel nacional. El estudio de la semana 7 corresponde al período que va del 12 al 18 de febrero del presente año, arrojó un registro de 946 casos en el país, de los cuales 878 son de Bolívar, lo que representa 94.7 por ciento del total de padecimientos. En el registro de 7.819 muestras tomadas, el 66,9 de los casos son de sexo masculino, y la población de edades comprendidas entre 10 y 39 años es la más afectada, señaló el informe publicado en la página oficial del ministerio.La estadística ubica al municipio Sifontes (Tumeremo) en el primer lugar, le sigue Gran Sabana (Santa Elena de Uairén), Sucre (Maripa), Raúl Leoni (Ciudad Piar), Cedeño (Caicara del Orinoco) y Piar (Upata). De estos casos que representan el 79,6 total corresponden 38 a siete (7) parroquias que están en el estado Bolívar, en éste orden: San Isidro, Dalla Costa, Ikabá, Barceloneta, Cedeño, Pedro Cova y Tumeremo. De acuerdo a la evaluación, en comparación al acumulado en el período enero-febrero del 2011, este año se registra un aumento de 30.8 por ciento, que son en total 6,946 casos de malaria a nivel nacional. De la semana 7, en la que se reportaron en total 946 afectados de paludismo; 927 son autóctonos, que representan 98 por ciento mientras que los otros 19 casos son importados del exterior, uno de Guayana y 18 de Colombia.

03 marzo 2012

Miles de Niños Fallecen Anualmente en Accidentes Viales


Casi 6.500 menores de 14 años mueren cada año en Latinoamérica en accidentes de tránsito, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, el cual asegura que los países latinoamericanos que mayor esfuerzo tienen que hacer para mejorar la seguridad vial infantil son El Salvador, Ecuador y Venezuela, con 95, 73 y 60 menores fallecidos por cada millón de habitantes, respectivamente. Por el contrario, los países con menor número de víctimas infantiles son Puerto Rico, Guatemala, Colombia, Brasil y Chile.  La tasa media de mortalidad infantil anual por tránsito en estos últimos países es de 42 fallecidos por millón de habitantes, una cifra muy superior a países como Suecia, España y Portugal, donde esa tasa es de 11 niños fallecidos por cada millón de habitantes. Según el informe, si los países latinoamericanos tuvieran la misma tasa que estos países europeos, todos los años se evitarían unas 4.800 muertes de menores.  Según el Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, para mejorar la seguridad vial es fundamental que los niños viajen en sillas acordes a su altura y peso y siempre con el cinturón de seguridad abrochado.  Los datos que el informe aporta recalcan la necesidad de que en la región se promueva una normativa técnica para que las sillas para niños estén homologadas y sean seguras.  Según el estudio, en El Salvador, Guatemala, Perú y República Dominicana no existe legislación específica sobre sillas de seguridad infantiles, mientras que en otros países como Honduras y Nicaragua la ley sobre esta materia es básica.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS