Un estudio,
llevado a cabo por investigadores del Centro de Biología Molecular Severo
Ochoa, publicado en PLoS Biology y destacado en Nature, resalta como las
neuronas se comunican entre sí a través de la sinapsis, mediante un complejo de
intercambio de información que lleva aparejado numerosos sucesos químicos y
eléctricos. La sinapsis no siempre es igual, ya que algunas conexiones
sinápticas sufren modificaciones como consecuencia de una actividad o
experiencia previa vivida por las neuronas, un fenómeno conocido como
"plasticidad sináptica" y considerado el sustrato celular del
aprendizaje y la memoria del ser humano. La investigación que ahora sale a la
luz aporta nuevos datos sobre los mecanismos moleculares de este proceso y cómo
pueden manipularse para facilitar la memoria. En el estudio, los autores
demuestran que las sinapsis pueden hacerse más plásticas usando un pequeño
fragmento de una proteína (péptido) que está implicada en la comunicación
celular. Este péptido (FGL, en su abreviatura) es capaz de inducir la
incorporación de nuevos receptores de neurotransmisor en las sinapsis del
hipocampo, zona del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria. Así,
cuando los investigadores administraron FGL , observaron la su capacidad de
aprender y retener información espacial aumentaba. Desde hace aproximadamente
tres décadas se sabe que las conexiones sinápticas entre neuronas no son
estáticas, sino que responden a la actividad neuronal modificando su intensidad.
Los estímulos del exterior pueden
provocar que algunas sinapsis se potencien, mientras otras se debilitan; un
código de bajadas y subidas de intensidad que permiten al cerebro almacenar
información y formar memorias durante el aprendizaje. El trabajo revela así que
los mecanismos de plasticidad sináptica se pueden manipular farmacológicamente
para aumentar la capacidad cognitiva y son
una orientan sobre posibles vías de intervención terapéutica para enfermedades
mentales en las que estos mecanismos son defectuosos.
LO MAS RECIENTE
|
05 marzo 2012
La Plasticidad Sináptica es la Clave Celular del Aprendizaje
Redactado por el
Dr Jesús Gutierrez Daza
Hora:
1:19:00 p. m.
Print
PDF
Labels: Medicina , Tecnologia Medica
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR
-
Las verrugas genitales son una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del papiloma humano (VPH), serotipos 6 y 11. Aunqu...
-
El fármaco, aprobado por las agencias europeas, actúa aumentando la cantidad de serotonina dentro de las sinapsis en los centros nerviosos q...
-
El término hace referencia al ruido , es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una pe...
-
Un nuevo estudio del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado ha descubierto que la cafeína, la droga psicoactiva más consumid...
-
A menudo se piensa que el autismo es una afección de la infancia, pero esto está lejos de ser cierto. El autismo es una afección que dura to...
-
Existe mucha confusión en torno a las proteínas: cuántas consumir, de qué tipo y qué implicaciones tienen para la salud a largo plazo.
-
Un equipo de científicos dirigido por la Facultad de Medicina de Duke-NUS ha resuelto un misterio detrás de una enfermedad que afecta a mú...
-
La ketamina es un anestésico comúnmente utilizado para la sedación en procedimientos y el alivio del dolor a corto plazo. También se prescri...
-
Los científicos de Stanford Medicine que investigan las bases neurológicas del trastorno del espectro autista han descubierto que la hiper...
-
El uso de benzodiazepinas como el Bromazepam y el Alprazolam asi como fármacos relacionados se ha relacionado con una peor calidad del sueñ...
ESTADÍSTICAS
Días en linea |
Publicaciones
|
Comentarios |
ARCHIVO GENERAL
Publicaciones por Mes
TOTAL DE VISITAS
No hay comentarios :
Publicar un comentario