Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


22 mayo 2011

La Pythiosis Humana

Es una enfermedad cuyo agente etiológico es el Pythium insidiosum un oomycete acuático presente en diversas regiones geográficas del mundo. . La pythiosis humana tiene cuatro formas clínicas de presentación: cutánea o subcutánea, vascular, ocular y ocasionalmente se presenta en localizaciones anatómica inusuales.

Pythiosis cutánea o subcutánea. Se caracteriza por inflamación crónica y dolor intenso en los granulomas subcutáneos, así como también, en las úlceras con tejido granulomatoso. Las lesiones habitualmente se observan en una de las extremidades, aunque la infección aguda puede manifestarse como una celulitis necrotizante de ambas piernas.

Pythiosis Vascular. Se caracteriza por el desarrollo de un síndrome de insuficiencia arterial crónica, localizada en las extremidades inferiores, con manifestaciones de claudicación de la pierna afectada, fiebre, parestesia, prurito, formación de vesículas y úlceras en la piel, celulitis, fascitis necrotizante, edematización de las piernas, ausencia de pulso arterial, desarrollo de ganglios inguinales o en el abdomen, en este caso por aneurisma aórtico.

Pythiosis Ocular. Los pacientes presentan una úlcera localizada en la cornea o queratitis dolor, irritación, disminución de la agudeza visual, hinchazón del párpado, enrojecimiento de la conjuntiva, infiltración corneal, cornea perforada o acumulación de pus en la cámara anterior del ojo. La endoftalmitis puede ocurrir en casos graves. No se han reportado casos con pythiosis ocular primaria diseminada a otros órganos y, en su mayoría, los pacientes refieren un trauma corneal antes de iniciar la enfermedad.

Pythiosis en localizaciones anatómicas inusuales. Son pocos los casos con esta forma clínica de presentación y, por lo general, se presenta en pacientes que padecen de una enfermedad de base (ej., hemofilia, leucemia linfoblástica o talasemia) y afecta localizaciones anatómicas del organismo que no son invadidas con frecuencia por P. insidiosum (ej., tracto gastrointestinal, cerebro y senos paranasales) .

El diagnóstico clínico patológico se basa en la sintomatología, examen físico, signos clínicos y radiológicos, indicadores hematológicos, estudio anatomopatológico y las características macroscópicas de las lesiones correspondientes a las diferentes formas de presentación de la pythiosis, tanto en animales como en humanos.

Tratamiento. Soluciones saturadas de yoduro de sodio y de potasio, junto al procedimiento quirúrgico de debridación del tejido en los casos de pythiosis cutánea y subcutánea. En casos de pythiosis vascular, el tejido infectado puede ser removido mediante resección de la arteria infectada, amputación por encima o por debajo de la rodilla y/oaneurismectomía, dependiendo del nivel y el alcance de las arterias afectadas. La pythiosis ocular requiere enucleación o evisceración del globo ocular afectado, dado que es difícil controlar la infección por queratectomía . La inmunoterapia se presenta como una opción válida en el tratamiento de la pythiosis, a partir de la administración subcutánea de una mezcla de antígenos de un aislado de P. insidiosum.

21 mayo 2011

Nueva Ley para la Donación de Órganos en Venezuela

Este nuevo marco legal plantea que “salvo manifestación expresa de lo contrario, se presume la voluntad de donar órganos y tejidos por parte de las personas declaradas legalmente fallecidas” esto contribuirá a resolver el problema de salud que tienen miles de venezolanos, actualmente en lista de espera por algún órgano o tejido. Este cambio legal debe ir acompañado de campañas educativas, apoyo a la gestión del Sistema Procura de Órganos y Tejidos y una red de instituciones públicas y privadas sensibilizadas que apoyen esta labor”. Venezuela fue pionera en América Latina en el tema de la donación de órganos y tejidos. Para el año 1972, se promulga, por primera vez en nuestro país una Ley que regula este proceso hasta su derogación en 1992, cuando se inicia la vigencia de la Ley sobre Trasplante de Órganos y Materiales Anatómicos en Seres Humanos actual. En el 2011 se dan las condiciones para la elaboración de una nueva Ley, debido a la necesidad de incorporar los avances científicos, tecnológicos y sociales, tales como, la donación y el trasplante de tejidos y células, así como el concepto del donante presunto. Estos cambios resultan un logro que ubica a Venezuela a la par de las legislaciones de otros países con mejor desempeño en el área, tales como España, Uruguay, Argentina , Colombia y Chile. La incorporación de la sociedad venezolana en la discusión del tema de donación de órganos, tejidos y células, es fundamental para llegar a acuerdos y soluciones, para ser constructores del país que nos merecemos, un espacio para el encuentro, para la reflexión y para estar seguros de un Sí generoso que salvará vidas. La decisión de la familia seguirá siendo respetada, porque son ellos los protagonistas del proceso de donación. Donar es un gesto de amor y solidaridad para con otras personas que lo necesitan, no es en ningún caso una imposición ni una obligación.

20 mayo 2011

Reparan Daños Causados por los Infartos al Corazón

En la revista Acta Biomateralia se publica hoy una investigacion de la Universidad de Brown, en Providence (Estados Unidos), y del Instituto de Tecnología de Kanpur, en la India, donde reportan, que han logrado reparar la zona dañada del Corazón producto de un Infarto. Y para ello han optado por la nanotecnología: han creado una estructura similar a un andamiaje y consistente en nanofibras de carbono y un polímero ya aprobado. Los test realizados demostraron que este nanoparche regenera los cardiomicitos, así como las neuronas. En definitiva, han demostrado que una región del corazón muerta puede volver a la vida.La idea general es colocar algo en el tejido dañado para ayudar a su regeneración, de forma que se puede lograr un corazón sano", ha explicadque se publica en Acta Biomaterialia. La gran novedad de los estudios está en el empleo de nanofibras de carbono, tubos con forma helicoidal con diámetros que van desde los 60 hasta los 200 nanómetros. Las nanofibras de carbono actúan de forma correcta debido a que son excelentes conductoras de los electrones, con lo que logran el tipo de conexión eléctrica de la que depende el corazón para comenzar a latir.Los investigadores unieron las nanofibras usando un polímero de ácido poliláctico-glicólico para formar una malla de aproximádamente 22 milímetros de largo y 15 micrones de ancho, además de la ayuda de una tirita especial. Después dejaron la malla en un sustrato de cristal para comprobar si los cardiomicitos podrían colonizar la superficie y que más células crecieran.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS