Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


19 mayo 2011

Los Beneficios de la Leche de Cabra

El grupo de investigación AGR 206 del departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos 'José Matáix' de la Universidad de Granada (UGR) en España ha determinado que la leche de cabra presenta "beneficiosas" características nutricionales que "mejoran" el estado de salud y han asegurado que contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna. El consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que este tipo de leche minimiza las interacciones entre calcio y hierro. Además, guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos, compuestos que llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos. Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1 por ciento menos, "pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche". Los científicos de la UGR han apuntado que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, "siendo altamente biodisponible y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea". Asimismo, presenta mayor cantidad de zinc y selenio, micronutrientes "esenciales" para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas.

18 mayo 2011

Angiogenesis con Celulas Madres para Diabeticos

Cinco hospitales españoles han logrado que células madre de médula ósea fabriquen vasos sanguíneos en extremidades inferiores de diabéticos que tenían arterias muy dañadas por la enfermedad, por lo que han mejorado su circulación y alejan el riesgo de amputación. En este estudio clínico en fase II, participan sesenta pacientes que presentaban una patología vascular periférica muy severa y ya no tenían otra alternativa de tratamiento que no fuera la terapia celular, que no ha generado a ninguno de ellos una reacción adversa grave y la mayoría parece experimentar una mejora en su pronóstico y calidad de vida. El proceso para la administración de terapia celular comienza mediante una intervención quirúrgica que no supera los 30 minutos en la que al paciente se le suministra anestesia local para extraerle células madre de su médula ósea. Posteriormente, en el laboratorio se separan de la médula ósea las células necesarias y se preparan para infundirlas, horas más tarde, en las arterias por debajo de la rodilla mediante la utilización de catéteres. En el estudio han participado cuatro grupos de pacientes a los que de forma aleatoria se les ha suministrado 100 millones de células madre, 500 millones, 1.000 millones o ninguna cantidad para conocer si el número de células que se aplica incide en los resultados. Los pacientes, que en su mayoría ya han sido evaluados a los seis meses y al año, han presentado una evolución "excelente y favorable" desde el primer día gracias a que se aumenta la circulación colateral y se generan nuevas arterias que no son temporales sino permanentes. Próximamente comenzará la última fase del ensayo clínico, consistente en probar la terapia en un mayor número de pacientes, para luego extraer las conclusiones.

17 mayo 2011

Secuencian Proteinas Genomicas del Autismo

Investigadores de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) han realizado la secuenciación del exoma, las regiones que codifican proteínas del genoma, de los individuos con trastornos del espectro autista. El estudio se publica en la edición digital de la revista Nature Genetics. Los trastornos del espectro autista incluyen un rango de trastornos del desarrollo que van de leves a graves y que incluyen al autismo y al síndrome de Asperger. Los investigadores, secuenciaron los genomas de 20 individuos con Autismo no familiar y sus padres. Identificaron 21 nuevas mutaciones, presentes en los casos, pero no heredadas de sus padres. Los autores además han identificado posibles mutaciones causativas en cuatro de los individuos con Autismo. Esto subraya genes que han sido implicados en la discapacidad intelectual así como nuevos genes candidatos para los Autistas. Estos descubrimientos también sugieren que las nuevas mutaciones contribuyen de forma sustancial a la base genética de los casos de Autismo sin antecedentes familiares del trastorno.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS