 Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha diseñado y desarrollado un escáner biomédico que permite detectar procesos celulares a nivel molecular y mostrar el funcionamiento defectuoso de un órgano antes de que esa disfunción produzca un cambio anatómico. El trabajo, del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial, abarca desde el diseño inicial de una arquitectura electrónica para detectores de rayos gamma hasta la transferencia de un escáner completo. Los resultados se han publicado recientemente en las revistas Transactions on Nuclear Science y IOPscience::.. Physics in Medicine and Biology. El equipo de tecnología electrónica desarrollado por los investigadores se basa en "imagenes moleculares", una modalidad de imagen biomédica capaz de detectar procesos celulares en vivo. Estas técnicas se diferencian de la imagen médica convencional en que la información que representan es ‘función’ y no ‘forma’, es decir, que son capaces de mostrar el funcionamiento defectuoso de un órgano antes de que esa disfunción se convierta en un cambio anatómico, por lo que adelanta el momento de detección de una posible anomalía y facilita enormemente su tratamiento, además de facilitar un diagnóstico precoz, este tipo de escáneres se utiliza en investigación biomédica y en laboratorios farmacéuticos, por ejemplo, para acelerar el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos. La relevancia que ha cobrado la imagen molecular en los últimos años se debe principalmente, al acercamiento entre la biología molecular y las tecnologías de imagen y se espera que se produzca una aceleración en la transferencia de estas técnicas a la práctica clínica. De hecho, algunas de estas características propias de la imagen molecular están ya presentes en técnicas de uso clínico en humanos como son la imagen de medicina nuclear o la imagen de resonancia magnética La tomografía computarizada por emisión de fotón único, es probablemente la técnica de imagen molecular más extendida en la práctica clínica y de ahí deriva el interés en disponer de sistemas preclínicos que permitan el estudio de enfermedades humanas sobre modelos animales.
Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha diseñado y desarrollado un escáner biomédico que permite detectar procesos celulares a nivel molecular y mostrar el funcionamiento defectuoso de un órgano antes de que esa disfunción produzca un cambio anatómico. El trabajo, del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial, abarca desde el diseño inicial de una arquitectura electrónica para detectores de rayos gamma hasta la transferencia de un escáner completo. Los resultados se han publicado recientemente en las revistas Transactions on Nuclear Science y IOPscience::.. Physics in Medicine and Biology. El equipo de tecnología electrónica desarrollado por los investigadores se basa en "imagenes moleculares", una modalidad de imagen biomédica capaz de detectar procesos celulares en vivo. Estas técnicas se diferencian de la imagen médica convencional en que la información que representan es ‘función’ y no ‘forma’, es decir, que son capaces de mostrar el funcionamiento defectuoso de un órgano antes de que esa disfunción se convierta en un cambio anatómico, por lo que adelanta el momento de detección de una posible anomalía y facilita enormemente su tratamiento, además de facilitar un diagnóstico precoz, este tipo de escáneres se utiliza en investigación biomédica y en laboratorios farmacéuticos, por ejemplo, para acelerar el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos. La relevancia que ha cobrado la imagen molecular en los últimos años se debe principalmente, al acercamiento entre la biología molecular y las tecnologías de imagen y se espera que se produzca una aceleración en la transferencia de estas técnicas a la práctica clínica. De hecho, algunas de estas características propias de la imagen molecular están ya presentes en técnicas de uso clínico en humanos como son la imagen de medicina nuclear o la imagen de resonancia magnética La tomografía computarizada por emisión de fotón único, es probablemente la técnica de imagen molecular más extendida en la práctica clínica y de ahí deriva el interés en disponer de sistemas preclínicos que permitan el estudio de enfermedades humanas sobre modelos animales. |  | 
11 enero 2011
Escaner Biomedico que detecta daños Organicos
 Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha diseñado y desarrollado un escáner biomédico que permite detectar procesos celulares a nivel molecular y mostrar el funcionamiento defectuoso de un órgano antes de que esa disfunción produzca un cambio anatómico. El trabajo, del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial, abarca desde el diseño inicial de una arquitectura electrónica para detectores de rayos gamma hasta la transferencia de un escáner completo. Los resultados se han publicado recientemente en las revistas Transactions on Nuclear Science y IOPscience::.. Physics in Medicine and Biology. El equipo de tecnología electrónica desarrollado por los investigadores se basa en "imagenes moleculares", una modalidad de imagen biomédica capaz de detectar procesos celulares en vivo. Estas técnicas se diferencian de la imagen médica convencional en que la información que representan es ‘función’ y no ‘forma’, es decir, que son capaces de mostrar el funcionamiento defectuoso de un órgano antes de que esa disfunción se convierta en un cambio anatómico, por lo que adelanta el momento de detección de una posible anomalía y facilita enormemente su tratamiento, además de facilitar un diagnóstico precoz, este tipo de escáneres se utiliza en investigación biomédica y en laboratorios farmacéuticos, por ejemplo, para acelerar el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos. La relevancia que ha cobrado la imagen molecular en los últimos años se debe principalmente, al acercamiento entre la biología molecular y las tecnologías de imagen y se espera que se produzca una aceleración en la transferencia de estas técnicas a la práctica clínica. De hecho, algunas de estas características propias de la imagen molecular están ya presentes en técnicas de uso clínico en humanos como son la imagen de medicina nuclear o la imagen de resonancia magnética La tomografía computarizada por emisión de fotón único, es probablemente la técnica de imagen molecular más extendida en la práctica clínica y de ahí deriva el interés en disponer de sistemas preclínicos que permitan el estudio de enfermedades humanas sobre modelos animales.
Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha diseñado y desarrollado un escáner biomédico que permite detectar procesos celulares a nivel molecular y mostrar el funcionamiento defectuoso de un órgano antes de que esa disfunción produzca un cambio anatómico. El trabajo, del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial, abarca desde el diseño inicial de una arquitectura electrónica para detectores de rayos gamma hasta la transferencia de un escáner completo. Los resultados se han publicado recientemente en las revistas Transactions on Nuclear Science y IOPscience::.. Physics in Medicine and Biology. El equipo de tecnología electrónica desarrollado por los investigadores se basa en "imagenes moleculares", una modalidad de imagen biomédica capaz de detectar procesos celulares en vivo. Estas técnicas se diferencian de la imagen médica convencional en que la información que representan es ‘función’ y no ‘forma’, es decir, que son capaces de mostrar el funcionamiento defectuoso de un órgano antes de que esa disfunción se convierta en un cambio anatómico, por lo que adelanta el momento de detección de una posible anomalía y facilita enormemente su tratamiento, además de facilitar un diagnóstico precoz, este tipo de escáneres se utiliza en investigación biomédica y en laboratorios farmacéuticos, por ejemplo, para acelerar el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos. La relevancia que ha cobrado la imagen molecular en los últimos años se debe principalmente, al acercamiento entre la biología molecular y las tecnologías de imagen y se espera que se produzca una aceleración en la transferencia de estas técnicas a la práctica clínica. De hecho, algunas de estas características propias de la imagen molecular están ya presentes en técnicas de uso clínico en humanos como son la imagen de medicina nuclear o la imagen de resonancia magnética La tomografía computarizada por emisión de fotón único, es probablemente la técnica de imagen molecular más extendida en la práctica clínica y de ahí deriva el interés en disponer de sistemas preclínicos que permitan el estudio de enfermedades humanas sobre modelos animales. 
Redactado por el
Dr Jesús Gutierrez Daza
Hora:
12:39:00 p. m.
                                1 
                                Comentario
                        Print 
                        
                        PDF
                      
                                 
                              
Labels: Tecnologia Medica
Obtienen Tejido Uretral a partir de Celulas Madres
 Investigadores de la Universidad de Wake Forest, en Winston-Salem, Carolina del Norte, coordinados por Yuanyuan Zhang, han desarrollado tejido similar a uretra mediante el crecimient0 de células madre extraídas de la orina de cuatro voluntarios sanos a partir de tejido intestinal de cerdo. Para llevar a cabo este trabajo, cuyas conclusiones se publican en la revista Biomaterials  , el equipo de científicos ha convertido por primera vez células madre de la orina en células uroteliales y células musculares lisas -líneas celulares vitales para generar uréteres y uretras-.Después, Zhang despojó todas las células del cerdo de las capas del tejido intestinal, dejando únicamente el armazón proteico del colágeno inerte subyacente. El investigador cubrió este armazón con dos tipos de células. Dos semanas más tarde las células depositadas formaron capas sobre los andamios que se asemejan a las uretras o uréteres. En otro experimento, las mismas estructuras desarrolladas tras los armazones "sembrados" habían sido implantados en ratones que carecían de sistema inmune, probando que las células pueden sobrevivir y crecer en animales vivos. Zhang planea llevar a cabo más investigaciones en un mayor número de animales y, de manera eventual, en humanos.
Investigadores de la Universidad de Wake Forest, en Winston-Salem, Carolina del Norte, coordinados por Yuanyuan Zhang, han desarrollado tejido similar a uretra mediante el crecimient0 de células madre extraídas de la orina de cuatro voluntarios sanos a partir de tejido intestinal de cerdo. Para llevar a cabo este trabajo, cuyas conclusiones se publican en la revista Biomaterials  , el equipo de científicos ha convertido por primera vez células madre de la orina en células uroteliales y células musculares lisas -líneas celulares vitales para generar uréteres y uretras-.Después, Zhang despojó todas las células del cerdo de las capas del tejido intestinal, dejando únicamente el armazón proteico del colágeno inerte subyacente. El investigador cubrió este armazón con dos tipos de células. Dos semanas más tarde las células depositadas formaron capas sobre los andamios que se asemejan a las uretras o uréteres. En otro experimento, las mismas estructuras desarrolladas tras los armazones "sembrados" habían sido implantados en ratones que carecían de sistema inmune, probando que las células pueden sobrevivir y crecer en animales vivos. Zhang planea llevar a cabo más investigaciones en un mayor número de animales y, de manera eventual, en humanos. 
Redactado por el
Dr Jesús Gutierrez Daza
Hora:
10:00:00 a. m.
0
Comentario
                        Print 
                        
                        PDF
                      
                                 
                              
Labels: Tecnologia Medica
10 enero 2011
Como se transmite por via Aerea el Virus de la Gripe
 Con un espejo gigante y una cámara de alta velocidad, científicos en Singapur están tratando de descubrirlo. El equipo les permite observar las diminutas gotas que emanan de una persona cuando tose, estornuda o habla, esto es para informar a los equipos en control de infecciones, porque hay una controversia actualmente sobre como la gripe, se transmiten por vía aérea y, si así lo hacen, cuán importante es esta ruta comparada con otras, como el contacto directo. Si bien es probable que una persona con gripe infecte a otras al toser o estornudar, se sabe poco sobre la distancia que recorren la tos y el estornudo y el volumen de virus que transportan. En el estudio los investigadores diseñaron un espejo cóncavo amplio, como los que se usan en los telescopios de astronomía. Junto con una cámara que puede capturar hasta 250.000 cuadros por segundo, los científicos pueden observar el aerosol, o espray, producido por un estornudo o tos a través del espejo, asi se estudiará la velocidad y distancia de los flujos exhalados que se producen al toser y estornudar, incluso al reír, llorar, cantar, susurrar, hablar, roncar y respirar. Los expertos evaluarán las intervenciones como la colocación de máscaras faciales, para ver cuán efectivos son para contener estos flujos de aire. Con un mejor conocimiento, los científicos esperan poder mejorar los consejos de control infeccioso, como cuán separadas deben estar las camas de los hospitales o cómo deberían ser las medidas de cuarentena para quienes padecen una infección de contagio aéreo, como el sarampión, la gripe y la tuberculosis.
Con un espejo gigante y una cámara de alta velocidad, científicos en Singapur están tratando de descubrirlo. El equipo les permite observar las diminutas gotas que emanan de una persona cuando tose, estornuda o habla, esto es para informar a los equipos en control de infecciones, porque hay una controversia actualmente sobre como la gripe, se transmiten por vía aérea y, si así lo hacen, cuán importante es esta ruta comparada con otras, como el contacto directo. Si bien es probable que una persona con gripe infecte a otras al toser o estornudar, se sabe poco sobre la distancia que recorren la tos y el estornudo y el volumen de virus que transportan. En el estudio los investigadores diseñaron un espejo cóncavo amplio, como los que se usan en los telescopios de astronomía. Junto con una cámara que puede capturar hasta 250.000 cuadros por segundo, los científicos pueden observar el aerosol, o espray, producido por un estornudo o tos a través del espejo, asi se estudiará la velocidad y distancia de los flujos exhalados que se producen al toser y estornudar, incluso al reír, llorar, cantar, susurrar, hablar, roncar y respirar. Los expertos evaluarán las intervenciones como la colocación de máscaras faciales, para ver cuán efectivos son para contener estos flujos de aire. Con un mejor conocimiento, los científicos esperan poder mejorar los consejos de control infeccioso, como cuán separadas deben estar las camas de los hospitales o cómo deberían ser las medidas de cuarentena para quienes padecen una infección de contagio aéreo, como el sarampión, la gripe y la tuberculosis.
Redactado por el
Dr Jesús Gutierrez Daza
Hora:
1:33:00 p. m.
0
Comentario
                        Print 
                        
                        PDF
                      
                                 
                              
Labels: Salud , Tecnologia Medica
- 
Las verrugas genitales son una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del papiloma humano (VPH), serotipos 6 y 11. Aunqu...
- 
El fármaco, aprobado por las agencias europeas, actúa aumentando la cantidad de serotonina dentro de las sinapsis en los centros nerviosos q...
- 
Los Spac ofrecen infusiones de vitaminas costosas que prometen energía, desintoxicación o apoyo inmunológico, pero los estudios científicos ...
- 
Un estudio dirigido por el Laboratorio de Genética del Comportamiento de la EPFL demuestra que la urolitina A, un compuesto natural, puede e...
- 
Investigadores del Centro de Genómica y Políticas (CGP) de McGill han lanzado una guía, la primera de su tipo, para ayudar a los proveedores...
- 
Los investigadores del Cedars-Sinai han identificado un interruptor molecular en un gen fuertemente asociado con el lupus, enfermedad autoin...
- 
Ciertas lesiones mamarias detectadas durante las pruebas de rutina no siempre requieren extirpación esto ayuda a reducir procedimientos inne...
- 
Un estudio reciente ha revelado información crucial sobre los desafíos que enfrentan los pacientes, las familias y los médicos en el manejo ...
- 
El ictus puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad y en cualquier momento. El número de ictus entre adultos menores de 55 años est...
- 
Tener tejido mamario denso obliga a considerar pruebas complementarias junto con la mamografía
| Días en linea | 
| Publicaciones | 
| Comentarios | 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

