Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


13 noviembre 2010

Los Riesgos de un Embarazo despues de los 40 años

Un estudio Israeli publicado en American Journal of Obstetrics & Gynecology encontro que las mujeres que quedan embarazadas después de los 45 años corren alto riesgo de sufrir complicaciones, al igual que sus bebés, ya que son tres veces más propensas a desarrollar diabetes e hipertensión parto prematuro y placenta previa. El equipo de la Universidad de Tel Aviv, analizó los resultados del embarazo en mujeres de distintas edades atendidas en un hospital local. De las 80.000 mujeres que tuvieron un bebé en ese período, 177 tenían 45 años o más. La mayoría había concebido con óvulo de donante y el 80% tuvo el parto por cesárea, lo que equivale al doble de la tasa general. Las madres mayores de 44 años, el 17 % desarrollado diabetes gestacional. El 9% desarrollo hipertensión en el embarazo y el 6% placenta previa. La edad avanzada también acortó los embarazos, una de cada cinco madres mayores tuvo a su bebé antes de la semana 37 de gestación Además, las madres mayores fueron más propensas a tener fiebre y hemorragias graves posparto. El 4 % de los recién nacidos de mamás mayores de 45 años desarrolló problemas metabólicos. El riesgo de sufrir complicaciones y de tener un parto prematuro aumentó aún más en las 27 mujeres que tuvieron un hijo a los 50 años o más.

12 noviembre 2010

Neuronas Funcionales pueden curar el Autismo

Investigadores de la Universidad de California en San Diego, han conseguido desarrollar neuronas funcionales que son el primer modelo celular humano para estudiar el desarrollo de los trastornos del espectro autista y pueden emplearse como herramienta para cribar fármacos, para el diagnóstico y tratamiento especializado. Los resultados del trabajo se publican hoy en Cell. El grupo junto con investigadores del Instituto de Estudios Biológicos Salk, en California, y la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, ha desarrollado un sistema de cultivo con iPS derivadas de los fibroblastos de la piel de un paciente con síndrome de Rett, células que normalmente se diferencian en tejido conectivo. En lugar de eso, las iPS se reprogramaron para generar neuronas funcionales que, comparadas con las células control normales, mostraron menos sinapsis, una densidad medular reducida, menor tamaño de la soma neuronal, alteraciones de las señales de calcio y defectos electrofisiológicos; todos estos datos son indicadores de alteraciones propias de las neuronas de los pacientes con síndrome de Rett en las primeras fases del desarrollo. Los investigadores a continuación expusieron las iPS del paciente con Rett a factor de crecimiento de la insulina 1 (IGF1). En modelo murino con síndrome de Rett, se ha visto que IGF1 mejora los síntomas, lo que sugiere que las proteínas pueden tener un potencial efecto similar para tratar el síndrome de Rett u otras patologías neurológicas. El IGF1 parece rescatar algunas de las iPS del síndrome de Rett, ya que se ha conseguido revertir algunos defectos neuronales, aunque conocer exactamente cómo actúa el IGF1 continúa siendo un misterio. El trabajo sugiere que las deficiencias sinápticas en el síndrome de Rett, al igual que algunos de los trastornos del espectro autista, podrían no ser permanentes. De todas formas, con el nuevo modelo de estudio encontrado los autores del trabajo piensan que se podrán resolver algunas de las incógnitas planteadas.

11 noviembre 2010

Los Refrescos producen Artritis Inflamatoria

Un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston en Estados Unidos. publicado en Journal of the American Medical Association y dado a conocer en la reunión científica anual del Colegio Americano de Reumatología, explica que la gota una artritis inflamatoria común y muy dolorosa es resultado del consumo de bebidas ricas en fructosa como los refrescos edulcorados y el zumo de naranja ya que aumentan los niveles de ácido úrico. Los investigadores examinaron datos de 78.906 mujeres sin antecedentes de gota al inicio del estudio y que proporcionaron información sobre su consumo de bebidas y fructosa a través de cuestionarios de frecuencia alimentaria validados. Durante 22 años de seguimiento los investigadores documentaron 778 casos recién diagnosticados de gota, según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. Descubrieron que el aumento del consumo de sodas azucaradas se asociaba con un aumento del riesgo de gota. En comparación con el consumo de menos de una ración por mes, las mujeres que consumían una ración al día tenían un 74 % más de riesgo de gota; y aquellas que tomaban más de dos bebidas al día tenían 2,4 veces más riesgo. El consumo de zumo de naranja se asoció también con el riesgo de gota. Los investigadores añaden que sus descubrimientos tienen implicaciones prácticas para la prevención de la gota en las mujeres y que los médicos deberían conocer el potencial efecto de estas bebidas sobre el riesgo de gota.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS