Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


14 septiembre 2010

El Aceite de Pescado mejora la Sepsis

La nutrición intravenosa que incluye aceite de pescado mejora el funcionamiento pulmonar y reduce la estancia hospitalaria en pacientes con sepsis ingresados en unidades de cuidados intensivos, según un estudio de la Universidad de Southampton (Reino Unido) que se publica en BioMed Central . Los investigadores, realizaron su estudio en pacientes con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o sepsis en el Hospital Padre Américo en Portugal. Los resultados mostraron que el aceite de pescado, añadido a la nutrición por vía intravenosa, mejoró el intercambio de gases, redujo los componentes inflamatorios y dio lugar a una estancia hospitalaria más corta. El aceite de la nutrición venosa, no sólo suministra energía y constituyentes esenciales sino también ácidos grados bioactivos. Las soluciones tradicionales utilizan aceite de soja, que contiene los ácidos grasos omega-3 que contiene el aceite de pescado que actúa para reducir las respuestas inflamatorias. De hecho, el aceite de soja es rico en ácidos omega-6 que en realidad podrían promover la inflamación en un suministro excesivo o desequilibrado”. Los investigadores descubrieron que los pacientes tratados con aceite de pescado presentaron menores niveles de agentes inflamatorios en sangre, lograron un mejor funcionamiento pulmonar y dejaron antes el hospital que los pacientes que recibieron la nutrición tradicional.

13 septiembre 2010

La Malnutricion Prenatal afecta la Capacidad Cognitiva

Los hijos de madres que han sufrido desnutrición durante el embarazo experimentan un envejecimiento cognitivo prematuro y más rápido en la edad adulta, según revela un estudio que se publica hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences. El Departamento de Epidemiología Clínica del Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam (Holanda), investigaron a 737 adultos de entre 56 y 59 años en que estuvieron expuestos en la gestación a deficiencias nutricionales. Esta malnutrición prenatal influyó en un declive más acusado en la función cognitiva al compararse con la de otros individuos que no sufrieron la malnutrición. Para demostrarlo, los sujetos del estudio realizaron una serie de test para evaluar la función cognitiva, entre ellos algunos que se emplean en la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer. Los participantes cuyas madres pasaron hambre durante los dos primeros trimestres del embarazo puntuaron menos en los test, de media, comparados con los que estuvieron expuestos a la escasez de alimentos en el tercer trimestre de gestación. Los científicos no han hallado ninguna asociación entre la malnutrición prenatal y la capacidad cognitiva en otras áreas, incluidas las de la inteligencia, del aprendizaje motor perceptivo y de la memoria. En el trabajo se resalta la paradoja de cómo cada vez más estudios muestran que cierta restricción calórica en la edad adulta retrasa el envejecimiento y prolonga la longevidad en muchas especies animales, mientras otros, como éste, si la restricción calórica se produce en la gestación es un marcador de envejecimiento prematuro.

Psicotropicos elevan el Indice de Mortalidad

Un estudio de la Universidad Laval, en Quebec (Canadá), y que publica hoy la revista Canadian Journal of Psychiatry a partir de datos recabados de más de 14.000 individuos entre 18 y 102 años, durante el periodo de 1994 a 2007 a llegado a la conclusión de que estos farmacos disminuyen la longevidad. Los sujetos analizados que consumían medicamentos para controlar sus estados de ansiedad e insomnio en alguna ocasión al mes, presentaron un índice de mortalidad del 15,7%, mientras que quienes no recurrían a los fármacos tuvieron una tasa del 10,5 %. Tras ajustar otros factores, como el consumo de alcohol y tabaco, la práctica de ejercicio físico y la presencia de síntomas depresivos, los autores establecieron que el uso habitual de este tipo de medicamentos se podía asociar a un 36 % de más riesgo de fallecer. A partir de este dato surgen varias hipótesis: los ansiolíticos y somníferos pueden favorecer los accidentes, al reducir la capacidad de reacción y la coordinación, o bien pueden ejercer algún efecto depresor sobre la función respiratoria que se agrave durante el sueño; otra posible explicación propuesta por los científicos es que la acción de los fármacos sobre el sistema nervioso central pueda favorecer de alguna manera la tendencia suicida.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS