Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


03 julio 2010

El Azucar Eleva el Riesgo Cardiovascular

Una Investigación publicada hoy en la revista ‘Journal of the American Society of Nephrology’. muestra que seguir una dieta rica en fructosa, el edulcorante usado en los refrescos, se relaciona con un riesgo significativamente más alto de tener problemas cardiovasculares. Los Investigadores de la Universidad de Colorado (EEUU), realizaron un seguimiento a 4.528 individuos que no presentaban un historial previo de hipertensión. Entre otras variables, evaluaron su condición física, el ejercicio que realizaban y sus hábitos alimenticios. A través de varios cuestionarios, midieron la cantidad total de fructosa, sal, alcohol y vitamina C que cada participante consumía habitualmente. Las personas analizadas que presentaron elevacion de la Tension Arterial, consumían 74 gramos diarios de fructosa, una cantidad que corresponde a tomar 2 vasos de refrescos. Los resultados no permiten establecer una relación causal entre la ingesta de fructosa y los niveles elevados de tensión arterial, es necesario probar ahora, si una disminución en la ingesta de fructosa a través de azúcares añadidos es capaz de reducir la hipertensión y la tasa de enfermedades cardiovasculares.

02 julio 2010

Que determina la Altura de los Niños

Un nuevo estudio Estadounidense sugirió que cuanto antes haya llegado una mujer a la pubertad, más rápido crecerán sus hijos. El equipo seleccionó dos grupos cuyas madres habían llegado a la pubertad a edades extremas: antes de los 12 y después de los 14 años. Los hijos de las mujeres que habían tenido su período precozmente eran 8,4 milímetros más altos y un kilo más pesados que los hijos de las mujeres que habían tenido la menarca tardíamente. El IMC promedio era un poco más alto, pero estaba dentro del rango normal. Aunque 8,4 milímetros no parece demasiado, el grupo aseguró que es una diferencia significativa. Las diferencias se mantuvieron independientemente del sexo, la etnia, el nivel socioeconómico y la edad y talla materna, publicó International Journal of Obesity. Crecer es un fenómeno complejo en el que influyen factores genéticos y ambientales, la edad en la que la madre tuvo la menarca, en la cual están involucrados los genes, es quizás un factor del proceso. Preguntar a qué edad la madre tuvo la menarca aportaría una clave acerca de por qué algunos bebés crecen más rápido que otros. Los autores no pudieron explicar los resultados. El hecho de que la edad de la menarquia materna influyera en las mujeres y los varones significa que los genes programarían el crecimiento en general y no sólo el de las hijas. Otros factores a considerar, como los hábitos alimentarios que la madre le transfiere a sus hijos, podrían haber influido en la anticipación de la menarquia en la madre y la talla grande de sus hijos. Estos resultados destacan la complejidad del crecimiento.

Impacto del Bloqueo Israeli en la Salud Palestina

Expertos médicos palestinos dicen que éste amenaza con provocar daños de largo plazo a la salud de los residentes, y muchos niños corren riesgo de desnutrición o un crecimiento atrofiado. En una serie de estudios publicados el viernes en la revista médica Lancet, los investigadores también dijeron que el ataque de Israel tuvo un efecto devastador, provocando heridos, desplazados y sufrimiento social, especialmente entre los niños. Los niveles de estrés son tan altos que las mujeres han descrito el terror de dar a luz durante el sitio. Cerca de 1.400 personas murieron y muchas más resultaron heridas. El sitio contra esta región sigue siendo el principal obstáculo para mejorar las condiciones de vida y la calidad de vida de la población, el estudio analizó la calidad de vida relacionada, usando datos de un sondeo al azar realizado en unos 3.000 hogares palestinos. Casi un tercio de la población incluida en la muestra fue desplazada durante la guerra, mientras que un 39% de sus casas fueron completa o parcialmente destruidas. El estudio descubrió que más del 70% de los hogares dependían de ayuda en alimentos, y un 57% consideraban su calidad de vida como "menos que buena". El estudio descubrió que uno de cada cuatro palestino no toma el desayuno principal indicador de hábitos de alimentación saludables, mientras que uno de cada 10 sufría de anemia, y uno de cada 17 era raquítico. Cerca de un 2% pesaba menos de lo normal y un 15 % tenía sobrepeso u obesidad.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS