Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


24 enero 2025

¿Cómo podemos aprender de manera efectiva?.

 

La memoria humana es compleja y depende de muchos factores, por lo que los resultados de estudios científicos individuales no siempre son fáciles de traducir en consejos prácticos para un aprendizaje eficaz. 

Estudios previos sugieren que el aprendizaje es más eficaz cuando recuperamos el material de memoria en lugar de simplemente releerlo, y cuando las sesiones de aprendizaje se distribuyen en el tiempo y no  se acumulan durante una noche antes de un examen.

Resulta que es posible apoyar adicionalmente el proceso de memorización. Para ello es necesario el denominado aprendizaje variable, que consiste en introducir variedad en la forma en que memorizamos. Esto significa aprender sobre un fenómeno determinado desde diferentes perspectivas, en diferentes contextos y de muchas maneras. Además, el proceso de recuperación también debe ser variado, es decir, debe producirse en respuesta a diferentes pistas (no idénticas) que conduzcan a la respuesta correcta.

Durante un estudio el cual fue enfocado en el aprendizaje de idiomas, cada palabra extranjera la presentaron varias veces, ya sea en la misma oración ("Papá está barriendo " se presentó cinco veces) o en oraciones diferentes (por ejemplo, "Papá está barriendo la sala", "Un perro está acostado en la sala", "Un niño está jugando en la sala", "Hay una alfombra en la sala", "Un gato se está deslizando en la sala"). Apreciaron un mejor rendimiento de la memoria para la traducción de palabras extranjeras cuando durante el aprendizaje se presentó a los participantes oraciones diferentes en lugar de la misma oración una y otra vez. Los beneficios de este método de adquisición de conocimientos se observaron tanto inmediatamente después de la fase de estudio como después de 24 horas.

Todos los participantes estaban convencidos de que les resultaba más fácil memorizar palabras extranjeras cuando las aprendían siempre utilizando las mismas frases, lo que no coincidía con sus resultados reales en las pruebas. Esto se denomina ilusión metacognitiva: una falsa creencia en la eficacia de determinadas condiciones de aprendizaje, que en última instancia puede llevar a elegir formas de aprendizaje menos eficaces.

La idea de aprender diferentes facetas de la información en cada sesión de aprendizaje no es nueva; se considera crucial para la memoria a largo plazo. Se puede comparar con la creación de múltiples caminos para memorizar información, que luego se pueden utilizar para recuperar la información de la memoria. Cuantos más caminos de este tipo creemos mientras aprendemos, mayor será la posibilidad de recuperar eficazmente la información que buscamos, cuando, por ejemplo, durante un examen se nos plantea una pregunta que solo se ajusta a uno de los caminos posibles.

Una forma de aprendizaje tan diversa, en la que no nos limitamos a un único aspecto de la información a aprender, supone un reto para nuestra memoria. Por tanto, exige un mayor esfuerzo que aprender de forma constante y repetitiva, pero este esfuerzo ayuda a la adquisición de conocimientos. Por tanto, podemos decir que es deseable una cierta dificultad en el proceso de aprendizaje.

Si queremos que nuestros conocimientos sean útiles, es decir, accesibles en diferentes circunstancias y en respuesta a diferentes pistas o preguntas debemos enriquecer nuestras sesiones de estudio con las siguientes dificultades: recuperar información previamente aprendida en lugar de leerla varias veces, hay que distribuir el aprendizaje a lo largo de un período de tiempo (en lugar de acumularlo en una sola sesión de aprendizaje) y recuperar información de la memoria de diferentes maneras (y no en respuesta a la misma pista.

Los autores del estudio sugieren que los resultados de su investigación pueden utilizarse para desarrollar pautas para un aprendizaje eficaz. Sin embargo, subrayan que la investigación realizada hasta la fecha se limita a condiciones experimentales específicas y que es necesario seguir trabajando para promover esta forma de aprendizaje a mayor escala.

El estudio fue publicado en la revista PNAS


No hay comentarios :


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS