Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


18 septiembre 2017

Inhibir la obesidad mediante el aumento de una enzima intestinal

Las NAPE, una familia de moléculas lipídicas, que se producen en el tracto intestinal después de la ingesta de alimentos y ejercen efectos similares a la leptina es decir regulan la ingesta de alimentos y el aumento de peso. Dada su importancia potencial en la regulación de la saciedad y la inhibición de la obesidad, están siendo estudiadas por un grupo de científicos. Las NAPE se convierten a NAEs mediante la enzima NAPE-PLD, pero no está claro si esta conversión se requiere para la actividad NAPE. Los investigadores entregaron NAPEs y NAEs intestinal a  ratones usando las bacterias del intestino que desarrollaron y  sintetizan los compuestos. Ellos encontraron que en ratones donde faltaban la enzima NAPE-PLD, el aumento de los niveles intestinales de NAPEs falló en reducir la ingesta de alimentos y el aumento de peso o alterar la expresión génica, mientras que el aumento de los niveles intestinales de NAE indujo todos estos efectos. Los hallazgos, reportados en el Journal of Lipid Research , muestran que la actividad de NAPE-PLD es necesaria para los efectos similares a la leptina. La reducción de la actividad NAPE-PLD, que ocurre en sujetos obesos, puede contribuir directamente al consumo excesivo de alimentos y a la obesidad.


15 septiembre 2017

¿Podemos Evolucionar para vivir para Siempre?

Los investigadores del Instituto de Biología Molecular (IMB) en Mainz, Alemania, han hecho un gran avance en la comprensión del origen del proceso de envejecimiento. Ellos han identificado que los genes pertenecientes a un proceso llamado autofagia son los que promueven la salud y la aptitud en los jóvenes, pero son los que impulsan el proceso de envejecimiento más adelante en la vida. Esta investigación publicada en la revista Genes & Developmentda arroja las primeras pruebas claras de cómo el proceso de envejecimiento surge como un capricho de la evolución. Estos hallazgos también pueden tener implicaciones más amplias para el tratamiento de trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer, el Parkinson y la enfermedad de Huntington, donde está implicada la autofagia. Los investigadores demostraron que al promover la longevidad a través del cierre de la autofagia en los viejos hay una fuerte mejora en la salud de todo el cuerpo neuronal y posterior. La Investigación encontró una serie de genes implicados en la regulación de la autofagia, que aceleran el proceso de envejecimiento. El proceso de autofagia es un proceso crítico de reciclaje en la célula, y por lo general se requiere para vivir una vida normal. Se sabe que la autofagia se vuelve más lenta con la edad y los autores de este trabajo muestran que parece que se deteriora completamente en los más viejos. El cierre de los genes clave en la iniciación del proceso permite vivir más tiempo. La autofagia casi siempre se considera benéfica, aunque apenas funcione, pero en vez de eso hay graves consecuencias negativas cuando se rompe y entonces es mejor evitarlo todo. 

14 septiembre 2017

Nuevas Perspectivas sobre el control de la Memoria

Recientemente fue descubierto un nuevo mecanismo de información en las sinapsis como medio para controlar el proceso de almacenamiento. El avance revela el misterio de los mecanismos moleculares de la memoria y los procesos de aprendizaje. La investigación, realizada principalmente por investigadores del Instituto Interdisciplinario de Neurociencias de la Université de Bordeaux y el Bordeaux Imaging Center aparece en la revista Nature. Los receptores de neurotransmisores que se encuentran a nivel de la sinapsis  juegan un papel clave en la transmisión de mensajes nerviosos. Los receptores de neurotransmisores no están inmóviles como se pensaba anteriormente, sino en un estado constante de agitación. El control de esta agitación a través de la actividad neuronal podría modular la eficacia de la transmisión sináptica mediante la regulación del número de receptores presentes en un momento dado en una sinapsis. La nueva investigación ha llevado a los dos equipos más lejos en su comprensión de los mecanismos básicos detrás de cómo se almacena la información en el cerebro. Los científicos combinaron técnicas basadas en química, electrofisiología y imágenes de alta resolución para desarrollar un nuevo método para inmovilizar receptores en sitios sinápticos. Este método con éxito detiene el movimiento del receptor, lo que permite estudiar el impacto de la inmovilización en la actividad cerebral y la capacidad de aprendizaje. Proporciona evidencia de que el movimiento del receptor es esencial para la plasticidad sináptica como respuesta a la intensa actividad neuronal. El descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre el control de la memoria. Desde un punto de vista técnico, será posible desarrollar nuevos métodos reversibles y sensibles a la luz para inmovilizar receptores con el fin de controlar mejor el proceso.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS