Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


03 febrero 2013

Consumir Alimentos Fritos se Asocia con Cáncer de Próstata


Según un estudio realizado por investigadores del ‘Fred Hutchinson Cancer Research Center’, situado en Seattle (Estados Unidos), consumir alimentos elaborados con métodos de cocción de alta temperatura podía aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata. El equipo analizo datos de 1.549 hombres diagnosticados con cáncer de próstata. A los participantes se les pidió que rellenaran un cuestionario sobre la dieta e ingesta habitual de alimentos, incluidos los específicos de los alimentos fritos. De esta manera, encontraron que los hombres que comían papas, pollo y pescado frito así como rosquillas por lo menos una vez a la semana tenían un riesgo mayor de padecer cáncer de próstata en comparación con aquellas personas que solo lo comían al menos una vez al mes. El consumo semanal de estos alimentos también se asoció con un riesgo ligeramente mayor de padecer un cáncer de próstata de tipo más agresivo. Cuando el aceite se calienta aparecen compuestos potencialmente cancerígenos, como la acrilamida, las aminas heterocíclicas, los hidrocarburos policíclicos aromáticos, el aldehído y la acroleína. La presencia de estos compuestos tóxicos se incrementa con la reutilización del aceite.

01 febrero 2013

Asocian la Mala Calidad del Sueño con la Atrofia Cerebral


Un Trabajo de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos,  publicado en la revista Nature Neuroscience, encontró que los cambios estructurales del cerebro interfieren con la calidad del sueño, y deteriora la capacidad de almacenar recuerdos de largo plazo. El equipo de investigadores tomó imágenes cerebrales de 19 personas a la edad del retiro y de 18 personas de alrededor de 20 años. Encontró que un área cerebral llamada córtex prefrontal medio era alrededor de un tercio más pequeño, en promedio, entre los mayores, una diferencia atribuida a la atrofia natural que se produce con la edad. Antes de que se fueran a dormir, los científicos hicieron que los dos grupos estudiaran una larga lista de palabras apareadas con sílabas sin sentido, como “acción-siblis” y “brazo-reconver”. Utilizaron estas palabras inventadas porque un tipo de memoria que declina con la edad es la que permite recordar información nueva. Después de memorizar las palabras durante media hora aproximadamente, los participantes eran sometidos a un test. El grupo joven obtenía mejores resultados en un 25% que el grupo de mayores. Después, todos se iban a la cama y aparecían diferencias aún mayores. Una de ellas es que, de acuerdo con los registros electroencefalográficos, los mayores sólo dormían profundamente un cuarto de lo que dormían los jóvenes. En un segundo test, tomado a la mañana, los más jóvenes les ganaban por 55%. La atrofia estimada en cada persona permitía predecir la diferencia entre los resultados nocturnos y matinales. Incluso los mayores que tenían muy buen rendimiento de noche mostraban peores resultados después de dormir, las diferencias no se debían a la capacidad de recordar, sino a la calidad del sueño.

30 enero 2013

Novedoso Biomaterial capas de Regenerar Fibras Nerviosas


Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (Ibec) y de la Universidad de Barcelona (UB) han desarrollado un biomaterial que funciona como un sustrato que favorece la adhesión, la proliferación y la diferenciación de las células nerviosas. La investigación, que ha sido publicada en Biomaterials, abre la puerta a la construcción de patrones en tres dimensiones con este material. Estos patrones imitarían la arquitectura de los nichos de células madre neuronales embrionarias y servirían para diseñar dispositivos implantables en el cerebro que permitan regenerar el sistema nervioso central. Mediante este procedimiento se podrían revertir los daños causados en accidentes e incluso los provocados por hemorragias cerebrales o por enfermedades degenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. Para el estudio, los investigadores han probado diferentes tipos de ácido poliláctico (PLA) con distintas proporciones de isómeros L y D, un material biodegradable que permite la adhesión y el crecimiento celular neuronal y que, en una proporción de isómeros 70/30 (PLA70/30) logra mantener los grupos de células progenitoras neuronales y gliales in vitro. El PLA70/30 es amorfo, se degrada rápido y libera grandes cantidades de L-lactato, una sustancia "esencial" para el mantenimiento de las células neuronales, ya que proporciona un sustrato oxidativo alternativo para estas células modulando los fenotipos progenitores.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS