Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


04 abril 2012

Desarrollan Vacuna para Prevenir el Infarto del Miocardio


Una vacuna, desarrollada por investigadores en Suecia y Estados Unidos, fue presentada durante la conferencia Frontiers in CardioVascular Biology (Fronteras en Biología Cardiovascular) organizada por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) en el Imperial College de Londres.  Tal como explicaron los científicos, los estudios con animales demostraron que las inyecciones de anticuerpos lograron evitar la acumulación de grasa en las arterias. Las pruebas han demostrado que los anticuerpos pueden alterar la forma como el sistema inmune reacciona a los depósitos de grasa en las arterias. Esto reduce la inflamación y la severidad de la acumulación. Si se confirman los resultados en humanos esta vacuna podría estar disponible en los próximos cinco años. Las personas que están en riesgo de infarto al miocardio probablemente serán los primeros candidatos para probar este nuevo enfoque inmunológico. La vacuna, que está siendo desarrollada conjuntamente con Prediman Shah del Instituto de Corazón Cedars-Sinai, en Los Ángeles, logró en experimentos con ratones reducir en entre 60 y 70% la acumulación de grasa en las arterias de los animales. Según los científicos actualmente se están desarrollando dos versiones del tratamiento usando los mismos materiales, una inyección y un espray nasal. Y también están trabajando en un enfoque para inyectar directamente anticuerpos para combatir el llamado colesterol malo (lipoproteína de baja densidad o LDL) en la sangre, el cual forma la base de los depósitos de grasa en las arterias. Los resultados de los estudios preliminares presentados en la conferencia mostraron que el anticuerpo redujo en 50% las placas de grasa y fue bien tolerada en los 80 voluntarios sanos que participaron. Tal como señalaron los investigadores actualmente se está llevando a cabo la segunda fase de los ensayos clínicos en 20 centros médicos de Estados Unidos y Canadá.

El Pesario Cervical Reduce el Riesgo de Parto Pretermino


Un estudio realizado por la Universidad Vall D Hebron en Barcelona España y publicado en la revista The Lancet encontró que la inserción de un pesario cervical durante el primer trimestre del embarazo, en mujeres que tienen un alto riesgo de parto prematuro, reduce significativamente la probabilidad de parto prematuro, la causa principal de muerte en los recién nacidos. Los resultados abren la puerta a nuevas investigaciones sobre el uso de este dispositivo, y ofrecen la esperanza de encontrar una manera de reducir, sustancialmente, la incidencia de la prematuridad y sus consecuencias, en todo el mundo. Se estima que 13 millones de bebés nacen prematuramente (antes de llegar a las 37 semanas de embarazo) cada año, en el mundo. El proyecto de Prevención del parto pretérmino mediante pesario cervical en gestantes con longitud cervical disminuida (PECEP), reclutó a 15.000 mujeres embarazadas, sometidas a  ultrasonido de rutina durante el primer trimestre, en cinco hospitales españoles. Las mujeres con una longitud cervical menor de 25 mm (un cuello uterino corto es un importante factor de riesgo de parto prematuro) fueron asignadas al azar para llevar un pesario de cuello uterino (190 mujeres), o a un control estándar (190). Como resultado, las mujeres con pesario fueron significativamente menos propensas a tener un parto prematuro, definido en este estudio como el nacimiento antes de las 34 semanas de embarazo (6% en el grupo pesario, frente al 27% del grupo control). No se registraron efectos secundarios graves en las mujeres con pesario, sino que experimentaron una tasa significativamente menor de bajo peso al nacer del bebé, dificultades respiratorias, y tratamiento de la sepsis. Además, según un cuestionario de satisfacción, el 95% de las mujeres que recibieron un pesario afirmaron que recomendarían esta intervención a otras mujeres. La colocación de un pesario es un procedimiento económico, no invasivo, y fácil de poner y quitar según sea necesario.

02 abril 2012

La Procrastinacion


Aplazar los asuntos pendientes, o dejar para mañana lo que podrías hacer hoy, es una costumbre muy humana conocida como procrastinación. Y es muy habitual a pesar de que tiene un coste elevado, ya que los retrasos evitables generan pérdidas de productividad, además de causar estragos emocionales, principalmente mermando la autoestima. Científicos de la Universidad de Constanza (Alemania) han estudiado a fondo la procrastinación y han llegado a la conclusión que las personas se comportan así porque creen que el día de mañana será más adecuado para poner en práctica lo planeado. Y también han demostrado que la tendencia a procrastinar es menor si se plantea la tarea en términos muy concretos y específicos. Es decir, las tareas que queremos que se lleven a cabo mejor y a las que más importancia otorgamos son las que más frecuentemente demoramos. Más que pereza,  lo que hay detrás de la procrastinación es un exceso de perfeccionismo.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS