Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


21 enero 2012

El Prurito Anal


Es una afectación cutánea crónica que cursa con picor o sensación de ardor en la zona anal y tejidos adyacentes como en el escroto o la vulva y que se manifiesta con la necesidad imperiosa de rascar. Las causas más frecuentes son : Las fisuras, hemorroidales, defectos funcionales del esfínter anal, diarrea o estreñimiento, Humedad excesiva , el consumo de cafeína, alcohol, chocolate, tomates, lácteos, cítricos o picantes, la  colchicina, quinina, esencia de menta, laxantes, enemas, antibióticos, uso prolongado de corticoides locales. Los oxiuros son la causa más frecuente en niños, La tinea cruris, La Candida , el Staphylococcus aureus o infecciones estreptocócicas, Molluscum contagiosum, verrugas genitales por condilomas acuminados, herpes genital, sífilis, gonorrea o Chlamydia trachomatis, Dermatitis atópica en los niños o dermatitis seborreica, Dermatitis de contacto: secundaria a jabones, cremas, papel higiénico o toallitas húmedas, Psoriasis, Liquen escleroatrófico: suele afectar la piel del periné de una forma más extensa y, con frecuencia, en las mujeres afecta a la zona de la vulva, Hemorroides, Fisuras y fístulas anales, Prolapso rectal y Neoplasias como la enfermedad de Bowen o la enfermedad de Paget en el ano. El tratamiento inicial son medidas generales, que suelen ser suficientes para resolver los síntomas en más del 90% de los casos y sólo cuando persisten más allá de dos meses, buscar otras causas secundarias que puedan provocarlo  e iniciar el tratamiento con medidas específicas para tratar las causas subyacentes que provocan el PA a la vez que las recomendaciones generales y en el caso de persistencia de los síntomas pasar a medidas más intensas para el tratamiento del picor  como son: evitar el exceso de líquidos en pacientes con pérdidas fecales o diarrea, evitar estar sentado durante mucho tiempo, limpiarse después de cada deposición evitando hacerlo con papel higiénico perfumado, jabones y el gel de baño. Evitar la ropa interior apretada y de fibras sintéticas. Puede ser útil la aplicación local de pomadas dermoprotectoras tras la ducha con función de barrera con óxido de zinc, petrolato o con ácido tánico. Éstas suelen aliviar los síntomas de picor en pacientes que padecen pérdidas fecales. No deben recomendarse cremas locales con antihistamínicos porque no suelen ser suficientes para aliviar el picor y pueden sensibilizar la piel. Y por ultimo es necesario el Tratamiento de las Causas Específicas

19 enero 2012

Desarrollan un Robot Capaz de Ayudar al Cirujano


Un grupo de investigación del Instituto Andaluz de Automática Avanzada y Robótica de España ha desarrollado un robot autónomo que comprende la voz y los gestos del cirujano. La nueva tecnología sirve como asistente en cirugías mínimamente invasivas gracias a una cámara y a dos brazos robóticos, uno para la cámara laparoscópica y otro para mover una herramienta que ayude al cirujano a operar. El robot, denominado Cisobot, difiere de otros robots quirúrgicos desarrollados hasta el momento, ya que, al funcionar como un apoyo en la intervención quirúgica, no necesita que sea manipulado por nadie, sino que responde a los gestos específicos y a los comandos de voz que realiza el cirujano y le apoya con operaciones simples. Para ello utiliza un algoritmo que calcula estadísticamente la mejor respuesta a unas maniobras modelo registradas previamente en la memoria de la máquina. A pesar del movimiento intuitivo, las órdenes de voz tienen prioridad para así poder modificar su conducta en el momento si la operación no sigue el curso prefijado. Aún con su sentido intuitivo de respuesta, tiene unas pautas que debe seguir y nunca realiza tareas que puedan poner en peligro al paciente.

18 enero 2012

Prueban Nueva Vacuna contra la Meningitis


Un equipo de científicos de la Universidad de Chile ha desarrollado una vacuna contra el serogrupo B de la ‘neisseria meningitidis’, causante de la meningitis bacteriana más extendida en Europa y América. Según explican en un artículo publicado en la revista ‘The Lancet’, han observado que dos dosis de esta nueva vacuna, denominada 4CMenB, son suficientes para aportar una respuesta inmune protectora casi total en adolescentes. El ensayo clínico se ha desarrollado en doce lugares de las ciudades chilenas de Santiago y Valparaíso y en él participaron 1.631 jóvenes de entre 11 y 17 años. Todos los adolescentes recibieron al menos una de las tres dosis vacunales que completaba el ensayo, separadas por uno, dos y seis meses. Luego hubo grupos que recibieron dos dosis y un placebo, y otros las tres dosis que contenían el fármaco. Las últimas vacunas desarrolladas contra el meningococo protegen únicamente contra cuatro de los seis subgrupos existentes, sin que haya un remedio eficaz contra el serotipo B. Las cepas A, C, W135 e Y, sí cuentan con una vacuna enemiga. Existe además una sexta variante a la que se ha denominado X, que surgió en 2006 en Níger y que los científicos están siguiendo y monitorizando.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS