Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


19 enero 2011

Enfermedades que la Medicina no a logrado Curar

Son varias las Enfermedades Incurables, afortunadamente muchas son infrecuentes pero hay 10 que causan un gran numero de muertes en el mundo y ellas son: 1.-El Ébola: Es un terrible virus que provoca fiebre hemorrágica que suele ser mortal y que se propaga de los primates a los seres humanos. La tasa de mortalidad es del 50 al 90% de los casos. 2.-La Polio: Enfermedad vírica que afecta al sistema nervioso y que tiene como síntomas fiebre, dolor de cabeza, náuseas, sensación de fatiga, dolores musculares, espasmos y parálisis de los músculos de las extremidades, la garganta o el pecho. Más de la mitad de los casos se produce en menores de cinco años. 3.-Lupus Eritematoso: Trastorno autoinmune que provoca inflamación de diversas partes del cuerpo. Existen tres tipos: el lupus discoide, el lupus eritematoso sistémico y el lupus medicamentoso. 4.-La gripe: Infección viral aguda que afecta a las vías respiratorias y que produce fiebre, escalofríos, fatiga general y dolor muscular y de cabeza. La particularidad de la gripe es que el virus va evolucionando y cambiando, lo que provoca que la vacuna sólo sea efectiva durante un corto periodo de tiempo. 5.-Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Esta es una enfermedad degenerativa y mortal que afecta gravemente al sistema nervioso. Suele producirse entre adultos de edades entre los 40 y los 70 años y los síntomas comienzan con cambios de comportamiento, seguidos de demencia senil, alteración de la visión y movimientos corporales incontrolados. Suele producir la muerte al año de aparecer los primeros síntomas. 6.-La Diabetes: Trastorno de la capacidad del cuerpo para producir o controlar la insulina. Existen dos tipos: La diabetes tipo I, que surge generalmente en la infancia y que es autoinmune, es decir, que el propio cuerpo produce anticuerpos que destruyen la insulina. Es por eso que han de inyectársela a diario. La diabetes tipo II, que suele desarrollarse después de los 40 años y que es consecuencia o bien de la genética o bien de la obesidad. 7.-El Sida: El Síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una enfermedad contagiosa que ataca al sistema inmune y que está producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El SIDA es la etapa final de la enfermedad. 8.-El Asma: Trastorno crónico que se produce en los pulmones y que inflama las vías respiratorias provocando disnea, tos, opresión en el pecho. Puede llegar a ser tan grave y poner en peligro la vida. 9.-El Cáncer: Crecimiento descontrolado de células malignas o anormales. Lamentablemente, es una de las más importantes causas de muerte en todo el mundo. Actualmente, esta enfermedad afecta a una de cada tres personas. 10.-La Rinofaringitis Aguda: Infección viral que comienza en las vías respiratorias altas y que puede extenderse a las inferiores. Además, afecta también a los ojos y al oído medio. Existen más de 100 agentes causantes del resfriado común, pero el Rinovirus es el más frecuente.

Escitalopram para los Sintomas Premenopausicos

Las mujeres que están en transición hacia la menopausia y las posmenopáusicas experimentan una reducción en la frecuencia e intensidad de los sofocos si son tratadas con el antidepresivo escitalopram, según señalan las conclusiones de un trabajo que se publica hoy en JAMA. La Universidad de Pensilvania coordinadora de la investigación, ha evaluado la eficacia de escitalopram en comparación con placebo en la reducción de episodios de sofocos, prestando atención a si la raza, el tipo de menopausia, el estado de ánimo y la ansiedad modulaban la aparición de los sofocos. Los investigadores han trabajado sobre 205 mujeres, que se dividieron en dos grupos: uno recibió escitalopram en dosis de 10 a 20 miligramos por día y otro sólo placebo. La media de aparición de sofocos al principio del estudio era de 9,8 por día. El fármaco consiguió reducir la frecuencia de forma significativa, ya que en la semana 8 de tratamiento el número de episodios por día era de 5,26 (un 47 por ciento menos). En el grupo placebo también hubo reducción, pero sólo del 33 por ciento. La intensidad de los sofocos también fue menor en el grupo tratado con escitalopram. Los autores señalan que la raza no modificó la eficacia del tratamiento y que la tasa de terapia no continuada debido a efectos adversos fue del 4 por ciento (con un 7 % en el grupo terapéutico y un 2 % en el placebo). En las mujeres sanas, el tratamiento con 10 ó 20 miligramos al día de escitalopram aporta una alternativa no hormonal y bien tolerada en el abordaje de los sofocos causados por la menopausia

18 enero 2011

La Sangre tipo O protege de los Infartos Cardiacos

Dos estudios de amplia asociación genómica ha demostrado que ciertos perfiles genéticos aumentan el riesgo de enfermedad coronaria arterial y de infarto de miocardio en quienes estén afectados de esta primera patología. Es la conclusión de un estudio que se publica hoy en la edición digital de TheLancet Los investigadores, del Instituto Cardiovascular de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, han comparado el genoma de más de 12.000 individuos con enfermedad coronaria arterial. Este proceso ha permitido la identificación de un nuevo locus, Adamts7, que incrementa el riesgo de desarrollar la enfermedad. Tras compararlo con un grupo de afectados de infarto de miocardio, determinaron que existe una asociación con el locus en el grupo sanguíneo ABO; el mismo gen que codifica para la enzima en el grupo O ofrece protección contra los infartos.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS