Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


14 enero 2011

Nueva Vacuna contra la Malaria o Paludismo

La vacuna contra la malaria (RTS, S/AS01E) protege a los niños durante los 15 meses posteriores a la vacunación, por lo que es una intervención muy prometedora con la que se pretende salvar cientos de miles de vidas, según un artículo publicado en The Lancet Infectious Diseases . Esta vacuna pretende atacar al parásito de la enfermedad en sus primeras etapas, cuando pasa del torrente sanguíneo a las células del hígado, para prevenir la infección de los glóbulos rojos y la aparición de síntomas graves.Entre marzo de 2007 y octubre de 2008, 894 niños de cinco meses de Kenia y Tanzania fueron analizados en un estudio en fase 2 para evaluar la seguridad y la eficacia de la vacuna, siendo divididos en dos grupos de 447 pacientes cada uno según la medicación que les fue suministrada: RTS/AS01E o la vacuna contra la rabia. Las muestras de sangre fueron tomadas antes de la vacunación y en intervalos regulares durante la investigación. Los resultados iniciales mostraron que la vacuna RTS, S/AS01E dio 53% de protección contra la malaria durante al menos ocho meses.El Instituto de Investigación Médica de Kenia, realizó un seguimiento de los niños durante siete meses para examinar las asociaciones entre los niveles de anticuerpos anticircumsporozoito y la eficacia de la vacuna.A largo plazo, la eficacia de la vacuna no disminuyó y la protección contra la malaria se prolongó hasta los 15 meses posteriores a la vacunación. Después de este periodo, los niños vacunados con RTS, S/AS01E tuvieron un 45,8 por ciento menos de probabilidades de infectarse con el parásito falciparum, causante de la enfermedad. Se necesitan más estudios para establecer la eficacia de la vacuna en los niños con VIH o en los que están desnutridos. Por otra parte, hacen falta estudios de fase 3 para confirmar en qué medida son generalizables estos resultados.

13 enero 2011

Desarrollan Farmaco contra el Miedo

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con científicos de la Universidad de Emory de Atlanta (Estados Unidos), han desarrollado un fármaco que reduce el miedo causado por vivencias traumáticas el cual podría ser eficaz para tratar trastornos de estrés postraumático de pánico y fobias . Según la investigación, publicada en The American Journal of Psychiatry, con una sola dosis de 7,8-dihidroxiflavona (un derivado flavonoide) inyectada hace que el miedo se extinga más rápidamente y se potencie el nuevo aprendizaje a través de la activación de los receptores TrkB del cerebro, que se activan por la proteína BDNF. La 7,8-dihidroxiflavona está presente en la dieta en alimentos como el vino tinto, los cítricos, los cereales, el té y el chocolate, y su administración ha demostrado efectos neuroprotectores, aunque la activación de los receptores TrkB que producen es baja comparada con la de la 7,8-dihidroxiflavona. Los resultados obtenidos en esta investigación postulan que este fármaco podría ser útil también para el tratamiento de trastornos basados en el miedo, como el estrés postraumático, el pánico y las fobias, que deberían combinarse con psicoterapia.

12 enero 2011

Como se forman las Conexiones Cerebrales

En The Journal of Neuroscience se reseña hoy una nueva técnica por imágenes, con la cual investigadores del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres monitorearon los cerebros de bebés para controlar la formación de cubiertas aislantes alrededor de las células nerviosas. El equipo halló que a los 9 meses, el proceso conocido como mielinización y vital para un normal funcionamiento del cerebro era visible en todas las zonas cerebrales y que en algunas regiones se había desarrollado casi como a nivel adulto. Las cubiertas aislantes de mielina forman la piedra fundamental de nuestro desarrollo neurológico. Sin ellas, los mensajes hacia y desde el cerebro se desorganizaríanen, el conocer exactamente cómo se desarrolla la mielina y cuándo este proceso fracasa, se pueden personalizar tratamientos para pacientes vulnerables, como los bebés prematuros, y comprender qué diferencia a quienes se desarrollan normalmente de quienes tienen un retraso o discapacidad. Se cree que el daño en el proceso de mielinización podría contribuir en una serie de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como el autismo y la discapacidad mental. En los bebés muy prematuros, la mielinización puede ser particularmente propensa a la falla, y los expertos indicaron que esperan que su nueva técnica por imágenes en el futuro permita a los médicos medir directamente si los tratamientos brindados a los prematuros pueden ayudar a un desarrollo cerebral normal. El equipo monitoreó bebes mientras estaban dormidos a través de un resonador especialmente modificado, silencioso y amigable para los pequeños. Para crear un panorama de su desarrollo de la mielina, los científicos evaluaron a los bebés mensualmente entre los 3 y los 11 meses y hallaron que a los 9 meses de edad, se podía ver que la mielinización se había desplegado en todas las áreas del cerebro. Esta nueva técnica con IRM (imágenes por resonancia magnética ) permite apreciar por completo el proceso de mielinizacion lo que podría usarse para comprender cómo las diferencias en la forma en que los cerebros están conectados se relacionan con trastornos neurológicos y mentales que no se vuelven evidentes hasta más adelante en la vida.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS