Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


24 agosto 2010

Identifican Proteina capaz de destruir el VIH

En un estudio publicado en Virology Journal. Investigadores de la Loyola University Health System de Chicago (Estados Unidos) ha identificado una proteína denominada 'TRIM5a', que ha sido capaz de destruir el virus de la inmunodeficiencia humano (VIH) en monos Rhesus. Utilizando un microscopio de última tecnología, los científicos han descubierto que esta proteína tiene la capacidad de detectar el VIH y "llamar" a otras proteínas de su clase para rodear al virus y acabar con él. Los humanos también poseen esta proteína, pero en una versión que protege contra otros virus que no son el del VIH. En este sentido, los investigadores han comenzado a estudiar cómo convertir a la 'TRIM5a' en un agente terapéutico efectivo frente al virus del sida, aunque para ello necesitan antes identificar los componentes de esta proteína que, es capaz de destruir el VIH. La 'TRIM5a' está compuesta por cerca de 500 subunidades de aminoácidos, de los cuales el estudio ha logrado identificar sólo seis, situados en una región que tiene un papel fundamental a la hora de inhibir la infección viral. Sin embargo, cuando estos aminoácidos se han alterado en células humanas de cultivo, la proteína ha perdido su habilidad para bloquear al VIH. Para avanzar en este campo, los investigadores esperan identificar el aminoácido, o la combinación de ellos, que permite a la 'TRIM5a' ser tan eficaz frente al sida para, a través de la ingeniería genética, hacerla más efectiva en humanos o generar fármacos que imiten.

Un Deficit de Vitamina D lleva a Cancer

Un Estudio de la Universidad de Oxford muestra la influencia que la vitamina D ejerce sobre nuestra salud. La vitamina D afecta nuestro ADN a través del receptor de vitamina D (VDR), que se une a zonas específicas del genoma humano. La deficiencia de vitamina D es un factor de riesgo conocido de raquitismo y algunas evidencias sugieren que aumentaría la susceptibilidad a enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoidea y la diabetes tipo 1, además de a ciertos cánceres e incluso la demencia. El estudio observó las regiones asociadas con las enfermedades en el mapa genético, para ver si tenían mayores niveles de VDR y hallaron que así sucedía en las zonas ligadas a enfermedades autoinmunes comunes, como la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1 y la enfermedad de Crohn. Lo mismo se verificaba en regiones vinculadas con cánceres como la leucemia y los tumores colorrectales. Los suplementos de vitamina D durante el embarazo y los primeros años podrían tener un efecto beneficioso sobre la salud de los niños más adelante en la vida. Este estudio aparece publicado en la edicion de hoy de la revista Genome Research.

23 agosto 2010

Que son las Palpitaciones

Son latidos fuertes en el tórax que pueden ser intermitentes o prolongados, regulares o irregulares y suelen apreciarse cuando el paciente está descansando tranquilamente. Son desencadenados por causas cardiacas (43%), psiquiátricas (31%), diversas (10%) y desconocidas (16%). Las causas cardiacas comprenden extrasístoles auriculares y ventriculares, arritmias supraventriculares y ventriculares, prolapso de la válvula mitral, insuficiencia aórtica y mixoma auricular. Las palpitaciones regulares y prolongadas son causadas por taquicardias supraventriculares y ventriculares regulares. Las palpitaciones irregulares y prolongadas se deben a fibrilación auricular. En general, los estados cardiovasculares hiperdinámicos causados por la estimulación catecolaminérgica a causa de ejercicio, estrés o feocromocitoma pueden originar palpitaciones. Además, el crecimiento del ventrículo que ocurre en la insuficiencia aórtica y el precordio hiperdinámico que la acompaña a menudo originan la sensación de palpitaciones. Otros factores que intensifican la fuerza de la contracción miocárdica, son el tabaquismo, la cafeína, la aminofilina, la atropina, la tiroxina, la cocaína y las anfetaminas. Las causas psiquiátricas incluyen ataque de pánico o trastorno de angustia, estados de ansiedad y estados de conversión histérica, solo o combinado. La principal meta en la valoración de los pacientes con palpitaciones radica en determinar si el síntoma se debe a una arritmia potencialmente mortal u otra causa. La mayoría de los individuos con palpitaciones no presenta arritmias graves. Las extrasístoles auriculares o ventriculares benignas que se presentan en ocasiones aisladas a menudo se tratan mediante bloqueadores adrenérgicos beta si resultan problemáticas para el individuo. Las palpitaciones desencadenadas por alcohol, tabaco o drogas ilícitas deben tratarse con abstención, en tanto que las ocasionadas por agentes farmacológicos se controlarán considerando las diferentes modalidades de tratamiento alternativas. Las causas psiquiátricas de las palpitaciones pueden mejorar con la farmacoterapia o con la psicoterapia cognitiva.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS