Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


15 julio 2010

Tratamiento del Sindrome Antifosfolipido

El síndrome antifosfolipídico está asociado con problemas inmunitarios durante el embarazo que conducen a diversas complicaciones y pueden llegar a desencadenar abortos espontáneos de repetición. Aunque existe un tratamiento eficaz para este síndrome, una parte importante de las pacientes se quedan al margen, ya que no cumplen con la totalidad de los criterios de inclusión, tanto clínicos como de laboratorio. El tratamiento de estas pacientes con ácido acetilsalicílico y heparina alcanza una eficacia del 85 %, pero cuando no se tratan se pierden entre 8 y 9 de cada 10 embarazos; de ahí la importancia de estudiar más a fondo los criterios diagnósticos, que beneficiarían especialmente a los casos limítrofes, que podrían representar hasta el 20 % de los casos, según las estimaciones iniciales. Las manifestaciones clínicas de este síndrome pueden ser muy heterogéneas, por lo que se debe incluir información muy detallada de los cambios histopatológicos de la placenta.

14 julio 2010

Pulmones Bioartificiales

Un trabajo que se publica hoy en Nature Medicine en el que han descelularizado un pulmón y una vez conseguida la estructura han insertado células para reestablecer la función pulmonar. El grupo del Hospital General de Massachusetts, corrobora los resultados de sus vecinos de la Universidad de Yale, que se publicaron en Science hace dos semanas. Ambos grupos se han quedado con el esqueleto, donde se han quitado todas las células del pulmón: las epiteliales de la vía aérea y las endoteliales de la circulación pulmonar. Para el lavado se utilizaron diferentes soluciones. Las células no tienen que ser necesariamente del propio paciente, porque en principio se ha visto que las mejores que producen regeneración de pulmones son las que provienen de fetos de animales en estado embrionario para la utilización de las células madre pluripotenciales. Dependiendo de dónde se coloquen formarán diferentes tejidos si es por vía traqueal introducimos las células epiteliales para regenerar el árbol traqueoalveolar y bronquial, pero si se introducen por la arteria pulmonar regeneran todo el tapizado de los capilares pulmonares. En el futuro se dispondrá de células madre que en el momento en que se necesiten para un paciente se refundirán en el esqueleto de pulmón que más se adecue a esa persona. En principio estas células no se rechazarán porque no tienen capacidad inmunológica.

13 julio 2010

Endoprotesis Biodegradable

Este novedoso tratamiento se a comenzado a usar en pacientes con estenosis de esófago benigna ya que ahorra reintervenciones y reduce el riesgo de hemorragias. La Unidad de Endoscopia del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, ha colocado la primera prótesis de este tipo y hasta el momento la paciente evoluciona favorablemente. Se trata de una mujer con estenosis refractaria a la que se le habían realizado sesiones de dilatación con bujías esofágicas cada tres semanas durante más de un año y medio y no había conseguido remitir. Actualmente hay dos candidatos más que están en proceso de valoración y que podrían ser intervenidos en las próximas semanas. Hasta ahora, el procedimiento de elección en los enfermos refractarios era la colocación de una malla metálica para combatir la estenosis. Esta endoprótesis se debe retirar a los dos o tres meses, lo que está asociado a riesgo de sangrado. La malla biodegradable evita esta segunda intervención y, en consecuencia, reduce la probabilidad de complicaciones.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS