Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


10 noviembre 2008

La Bartonellosis

Es una enfermedad infecciosa caracterizada por anemia, fiebre anormalmente alta y erupciones crónicas de la piel que se pueden acompañar de dolor, es transmitida por la picadura de las Lutzomyia hembra infectada (Lutzomyia verrucarum), conocida popularmente como "Titira". El grupo de edad más afectado es el de los niños y adultos jóvenes. El período de incubación es de 21 días, evolucionando posteriormente la enfermedad en tres fases clínicas:
1.-Fase aguda anemizante, caracterizada por fiebre, malestar, palidez, anorexia, decaimiento, debilidad, sed aumentada, postración, cefalea, astenia, sudoración, dolor abdominal, coluria, vómitos, e ictericia, dolor intenso a nivel cervical, lumbalgia, lesiones dérmicas máculo papulosas .
2.- Fase Intercalar, usualmente asintomática y de duración variable, de meses a años.
3.- Fase eruptiva o crónica se caracteriza por la presencia en cara, miembros superiores e inferiores de verrugas de diversas formas, habitualmente asintomáticas, que pueden curar en 4 a 6 meses o permanecer de por vida. La evolución se caracteriza por una fase de reblandecimiento y una etapa final de reabsorción. Las verrugas superficiales se esfacelan, sin dejar cicatriz, son frecuentes el sangrado de las verrugas, fiebre, dolores articulares, mialgias y prurito. El tratamiento de elección en la fase aguda anemizante es el cloramfenicol, combinado con cefalotina. Mientras que el tratamiento de elección en la fase eruptiva o crónica es la roxitromicina, la rifampicina o la ciprofloxacina. No existe hasta la fecha vacuna alguna, ni es útil la quimioprofilaxis con antibióticos.

08 noviembre 2008

Parche Afrodisiaco

Médicos norteamericanos ensayaron con éxito un parche que aporta una dosis controlada de la hormona testosterona a un grupo de mujeres, diagnosticadas con afectacion de la libido o disminución del deseo Sexual. Las mujeres menopausicas que no están recibiendo tratamientos hormonales con estrógenos, pueden recibir parches de testosterona y, posiblemente, perciban una modesta pero significativa mejora en sus funciones sexuales igualmente aquellas mujeres que tienen su deseo sexual muy disminuido tanto que generalmente presentan problemas con su pareja y en muchos casos estas relaciones terminan en separación. Como ya es conocido la testosterona es la hormona que controla el mecanismo del deseo sexual tanto masculino como femenino, claro esta que el hombre por ser esta su hormona natural siempre mantiene los niveles de exitacion sexual mas altos que la mujer, a quien el estrogeno le regula la libido de una manera diferente. Finalmente, cabe acotar, que los efectos sobre la salud general de la mujer a largo plazo de suministrar testosterona son desconocidos.

07 noviembre 2008

Enfermedad del Arañazo del Gato

Producida por la bacteria Bartonella Henselae es la causa más frecuente de adenopatías crónicas, en niños y adultos jóvenes tras el contacto con gatos. La fuente de la infección es un rasguño, mordedura, o lametazo de un gato. Aproximadamente una tercera parte de los enfermos tienen síntomas inespecíficos tales como fiebre, astenia, dolorimiento y malestar general. La infección se caracteriza por: aparición de una pápula o pústula, unos 3-10 días después del arañazo y que suele confundirse con una picadura de insecto, denominada lesión de inoculación que suele encontrarse en brazos, manos, cabeza o cuero cabelludo. Alrededor de dos semanas después, aparece linfadenitis regional y adenopatías en cabeza, cuello y extremidades superiores. Solo la tercera parte de los sujetos infectados presentan fiebre elevada, pudiendo persistir los síntomas durante varias semanas. En niños y adolescentes la aparición de tumefacción de los ganglios linfáticos es el síntoma principal de la enfermedad. El diagnóstico de sospecha por la clínica, historia de contacto con gatos o crías de gato,presencia de arañazos en alguna parte del cuerpo, evidentes en el 55-70% de casos; el diagnóstico se confirma mediante test intradérmicos específicos, ELISA y biopsia de los ganglios linfáticos. Aunque la enfermedad cura sin necesidad de tratamiento y deja inmunidad permanente, la terapia antibiótica puede acelerar la recuperación especialmente en las formas atípicas.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS