San Felipe,4 de Abril de 2025
Síguenos en :
LO MAS RECIENTE

El microbioma envejecido produce menos sustancias vitales

El microbioma envejecido produce menos sustancias vitales

El intestino alberga un complejo ecosistema de microorganismos. Este microbioma intestinal desempeña…


31 marzo 2025

¿Porque la autoestimulacion no se debe suprimir en los Autistas?


La autoestimulación es una forma de autoconsuelo común en personas autistas, esta puede implicar movimientos, sonidos o acciones repetitivas y, en la literatura médica, se considera comúnmente parte de una conducta rígida.

Este tipo de enfoque tiende a presentar la autoestimulación de forma negativa, lo que lleva a profesionales de la salud, docentes e incluso padres a intentar detenerla. Sin embargo, la autoestimulación es una estrategia vital de autoprotección para las personas autistas, y suprimirla puede tener graves consecuencias.

Aunque la autoestimulación no es exclusiva del autismo, las personas autistas tienden a autoestimularse con mayor frecuencia y, a veces, de forma más notoria. Suele implicar movimientos físicos como agitar las manos, mecerse, girar o caminar de puntillas. Muchas personas autistas también usan diferentes objetos de forma repetitiva, como alineándolos en patrones o manteniendo las manos ocupadas con objetos cotidianos o juguetes autoestimulantes. La estimulación va más allá del movimiento; puede involucrar cualquiera de los sentidos. Algunas personas se estimulan mediante el sonido, repitiendo palabras o frases porque les resulta satisfactorio decirlas o escucharlas. Otras recurren a la "guionización", como mantener conversaciones que siguen un patrón establecido o volver a ver sus películas favoritas por la comodidad de la previsibilidad. Las estimulaciones orales, como morder bolígrafos, ropa o masticar, también son comunes.

Considerado en este sentido más amplio, muchas personas, con o sin autismo, presentan al menos una forma de estereotipación. Sin embargo, a los niños autistas se les suele animar a que la dejen, sugiriéndoles alternativas como mantener las manos en los bolsillos. Sin embargo, estas alternativas no ofrecen la misma información sensorial y pueden dificultar la autorregulación.

Muchos adultos autistas reportan haber perdido sus estereotipos naturales con el tiempo. Esto se debe a la supresión consciente o a que fueron condicionados a dejar de hacerlo en la infancia. Algunos aún suprimen los estereotipos por miedo a las reacciones negativas de los demás, a pesar de que son beneficiosos para su bienestar. También existe evidencia de que a algunas personas autistas se les desaconseja el estereotipo en el trabajo.

Los mecanismos exactos detrás de la autoestimulación aún no se comprenden por completo. Sin embargo, se reconoce ampliamente que proporciona una información sensorial relajante, lo que ayuda a las personas autistas a afrontar entornos abrumadores. Suprimir la autoestimulación es incómodo y forma parte del  enmascaramiento, que es el acto consciente o inconsciente de no manifestar rasgos autistas naturales para evitar consecuencias sociales negativas.

El uso de mascarillas es particularmente común entre las mujeres autistas y se ha relacionado con un aumento de la ansiedad, el agotamiento e incluso el suicidio. También puede afectar la educación, el trabajo, las relaciones y la calidad de vida en general. Es crucial que la sociedad, especialmente padres, docentes y empleadores, acepte mejor los estereotipos. Las investigaciones demuestran que una mayor comprensión conlleva una mayor aceptación. Los únicos casos en los que podría ser necesaria una intervención son cuando la autoestimulación es autolesiva o supone un riesgo para los demás, en cuyo caso se debe fomentar una estimulación alternativa más segura. De lo contrario, la mejor respuesta es simple: dejar que la gente se autoestimule libremente. Y si eres autista, las investigaciones demuestran que puedes usarla para conectar con otras personas autistas. Así que, si ve a un niño o adulto autista con estereotipos, no hay necesidad de comentar ni intervenir.


No hay comentarios :


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

6090 Días en linea
5827 Publicaciones
2311 Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS

5995156