Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


01 marzo 2011

¿ Son Confiables los Genericos en Venezuela ?

El IVIC finalizo la primera evaluacion de bioequivalencia de los genéricos que se venden en el país comparados con los de marca. Los resultados ya fueron presentados en el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, que por competencias legales es el encargado de certificar si el medicamento estudiado es o no bioequivalente. Las pruebas fueron satisfactorias, aunque no se puede revelar cuál fue el producto analizado. El estudio se inició una vez que el mencionado Instituto de Higiene aprobara el protocolo realizado por el Departamento de Química Medicinal, siguiendo las Normas de Bioequivalencia y Biodisponibilidad de Venezuela para los productos genéricos, vigentes desde el año 2006, así como normas internacionales en la materia. El protocolo consistió en un minucioso estudio hemerográfico, gracias al cual se brindó una amplia descripción del medicamento y el principio activo, sus efectos adversos, su confiabilidad y cómo serían probados los productos farmacéuticos en los sujetos voluntarios que participen en el estudio. Se siguieron parámetros de Argentina, Brasil y Cuba, naciones con amplia experiencia en la materia, para la elaboración de la propuesta. También se especificaron criterios de inclusión y exclusión para la selección de los individuos que participarían en las pruebas, sus condiciones de salud, parámetros como sexo, edad, peso y otras características específicas. Para el caso del medicamento analizado, el personal del IVIC estudió el comportamiento de las sustancias en el plasma sanguíneo de los voluntarios. Con base en esto, se enumeró detalladamente cómo tendría que ser suministrado el fármaco y cómo debía ser extraída y manipulada la sangre para su posterior análisis. El protocolo también incluyó una información detallada acerca del método de validación a utilizar, y quedó demostrado que es perfectamente confiable, preciso, exacto, reproducible. Se pudo probar que, a pesar de circunstancias ambientales o de mano de obra cambiantes, el principio activo del medicamento nunca se degradaría o sufriría cambios que alterasen los resultados una vez que llegaran las muestras provenientes de la extracción de sangre de los voluntarios. En 2008 se inauguró el único Laboratorio de Bioequivalencia de Venezuela, adscrito al Departamento de Química Medicinal del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el objetivo de analizar medicamentos sin marca y comparar su eficacia con la de los fármacos de referencia. 'Este laboratorio surge como ayuda a las empresas farmacéuticas nacionales.

28 febrero 2011

El Tenofovir en Gel evita el Contagio del VIH

Una investigación presentada en la 18a Conferencia sobre los retrovirus y infecciones oportunistas, que se realiza en Boston desde el 27 de febrero hasta el 2 de marzo, indica que la aplicación del gel Tenofovir en el recto y vagina previene la infección por VIH. El Estudio lo realizaron la Universidad de California, en Los Angeles, y la Universidad de Pittsburgh. Estos resultados son preliminares pero pueden ayudar a fijar las bases para los ensayos clínicos con geles microbicidas. Los microbicidas aplicados en el interior del recto o de la vagina son concebidos y ensayados para ayudar a prevenir o reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH pero también previenen otras infecciones sexuales. La mayor parte de las investigaciones llevadas a cabo sobre los microbicidas se concentraron hasta el momento sobre la forma de impedir la transmisión del VIH durante las relaciones sexuales vaginales no protegidas sin embargo, el riesgo de infección por VIH durante las relaciones anales es al menos 20 veces más importante debido al hecho que la mucosa rectal está formada por una sola capa de células, en comparación con los tejidos más espesos de la vagina.

27 febrero 2011

La Radiologia Intervencionista

Se basa en la realización de procedimientos terapeuticos mínimamente invasivos guiados por imágenes. Estos procedimientos los lleva a cabo un Médico Radiólogo experimentado en estas técnicas, quien se vale de equipos especiales de imágenes como los rayos X, imágenes de resonancia magnética (MR), ultrasonido y tomografías computarizadas (CT) para hacer un diagnóstico de la enfermedad y tratarla, reemplazando así las intervenciones de cirugía abierta y reduciendo las complicaciones de las mismas como la hospitalización y la morbilidad. En el Hospital Universitario de Caracas, se llevan a efecto estas intervenciones. Con una pequeña incisión de manera percutánea se busca un abordaje arterial o venoso y mediante la inyección de un medio de contraste, se visualizan las lesiones. Los Radiólogos de Intervención usan su experiencia en la lectura de rayos X, ultrasonido y otros estudios médicos por imágenes para dirigir pequeños instrumentos por la misma hendidura para el tratamiento de las enfermedades. La Radiología Intervencionista se puede usar, entre otras cosas, para diagnosticar y tratar lesiones tumorales benignas o malignas; Aneurismas; Venas Varicosas; Accidentes Cerebrovasculares; Tratamiento de Fibromas uterinos; Procedimientos para la columna vertebral y el dolor; Biopsias sin cirugías y Enfermedades Vasculares Periféricas. Los procedimientos Intervencionistas están utilizándose cada vez más en el tratamiento de los enfermos con cáncer, incluyendo nuevos tratamientos, aliviando síntomas y diagnosticando el cáncer sin biopsia quirúrgica.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS