Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


28 noviembre 2017

Parche Cardíaco para Reparar el Corazón Humano

Ingenieros biomédicos de la Universidad de Duke han creado un músculo cardíaco humano artificial funcional y lo suficientemente grande como para parchear el daño típico de los pacientes que han sufrido un ataque cardíaco.  Las células del parche cardíaco se cultivan a partir de células madre pluripotentes humanas. Se pueden cultivar: cardiomiocitos, fibroblastos y células del músculo liso. Los investigadores colocan estas células en proporciones específicas en una sustancia gelatinosa donde se autoorganizan y crecen hasta convertirse en tejido funcional. Las pruebas muestran que el parche del músculo cardíaco es completamente funcional, con propiedades eléctricas, mecánicas y estructurales que se asemejan a las de un corazón adulto normal y saludable. Estos parches cardíacos sobreviven, se vascularizan y mantienen su función cuando se implantan en corazones de ratones y ratas. Sin embargo, para que un parche cardíaco reemplace el trabajo del músculo cardíaco muerto en pacientes humanos, necesitaría ser mucho más grueso que el tejido cultivado en este estudio. Y para que los parches crezcan tan gruesos, necesitan ser vascularizados para que las células en el interior puedan recibir suficiente oxígeno y nutrientes. Incluso entonces, los investigadores tendrían que descubrir cómo integrar completamente el parche cardíaco con el músculo existente. El estudio aparece hoy en línea en Nature Communications.

25 noviembre 2017

¿Se Pueden Reutilizar los Marcapasos después de Esterilizarlos?

Investigadores del Hospital General de México realizaron un estudio que incluyó a 33 pacientes con una indicación de marcapasos pero no podían pagar uno nuevo o un cambio de batería. Los pacientes recibieron un dispositivo reutilizado donado por familiares de pacientes fallecidos y que tenía un mínimo de seis años de duración de la batería. Después de confirmar que los marcapasos funcionaban correctamente, se lavaron con jabón enzimático, se esterilizaron durante 38 minutos y se volvieron a analizar después de la esterilización. De los 33 pacientes, 25 recibieron un marcapasos reutilizado y 8 pacientes que ya tenían un marcapasos recibieron una batería reutilizada. No hubo complicaciones durante el período de seguimiento de seis meses. El estudio fue presentado en el 30° Congreso Mexicano de Cardiología, realizado en noviembre de 2017 en Guadalajara (México). La FDA prohíbe la implantación de marcapasos usados dentro de los EUA y cuestiona severamente su seguridad, considerándola una práctica cuestionable debido a problemas potenciales de la esterilización, especialmente en las terminales. Sin embargo, no existen prohibiciones federales para cosechar marcapasos usados para implantarlos en el extranjero. Un marcapasos nuevo cuesta entre 2.200 y 6.000 dólares un precio que se encuentra fuera del alcance de muchos pacientes.

24 noviembre 2017

Se Abre un Nuevo Camino para Tratar el Dolor Neuropatico

Una investigación del King's College de Londres descubrió un mecanismo de comunicación celular entre las neuronas y las células inmunes, causante del dolor neuropático. Estos hallazgos publicados en Nature Communications , abren un nuevo camino para tratar el dolor neuropático. Usando modelos celulares en ratones, los autores estudiaron un grupo de neuronas en el ganglio de la raíz dorsal (GRD), que son parte de las neuronas sensoriales que juegan un papel importante en la comunicación de la información de dolor al cerebro. Descubrieron que después de una lesión nerviosa, las neuronas dolorosas en esta área liberaban partículas biológicas muy pequeñas que contenían microRNA-21. Estas partículas fueron absorbidas por las células inmunes circundantes, lo que finalmente condujo a inflamación local y dolor neuropático. Cuando bloqueaban las neuronas de dolor DRG para que liberaran microRNA-21 en partículas, esto tenía un efecto antiinflamatorio a nivel celular, lo que impedía que el dolor neuropático se produjera. La ventaja de este método es que estas partículas, que contienen agentes que bloquean microRNA-21, no se infiltran en el cerebro ni producen efectos secundarios. En los seres humanos, podría aplicarse un método similar para bloquear las neuronas de dolor para que liberen microRNA-21 en partículas, lo que evitaría que ocurra dolor neuropático. Si tiene éxito, este sería el primer fármaco dirigido al dolor neuropático en áreas específicas sin efectos secundarios, lo que está en marcado contraste con los analgésicos no específicos actualmente disponibles.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS