Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


17 noviembre 2017

Ingeniería con Células Madre logra Reparar la Médula Espinal

Una investigación, publicada en Frontiers in Neuroscience, demuestra el gran potencial de las células madre para tratar lesiónes de la médula espinal. Los investigadores del Instituto de Tecnología Technion-Israel implantaron células madre humanas en ratas con una sección completa de la médula espinal. Las células madre, que se derivaron del revestimiento de la membrana de la boca, se indujeron para diferenciarse en células de soporte que secretan factores para el crecimiento y la supervivencia neuronal.El trabajo involucró más que simplemente insertar células madre en varios intervalos a lo largo de la médula espinal. El equipo de investigación también construyó un andamio tridimensional que proporcionó un entorno en el que las células madre podrían unirse, crecer y diferenciarse en células de soporte. Este tejido de ingeniería también se sembró con trombina y fibrinógeno humanos, que sirvieron para estabilizar y soportar neuronas en la médula espinal de la rata. Las ratas tratadas con el tejido de ingeniería que contiene células madre mostraron una mayor recuperación motora y sensorial en comparación con las ratas de control. Tres semanas después de la introducción de las células madre, el 42% de las ratas parapléjicas implantadas mostraron una capacidad notablemente mejorada para soportar el peso en sus extremidades traseras y caminar. El 75% de las ratas tratadas también respondieron a estímulos groseros en las extremidades traseras y la cola. Por el contrario, las ratas parapléjicas de control que no recibieron células madre no mostraron una movilidad mejorada o respuestas sensoriales. Si bien los resultados son prometedores, la técnica no funcionó para todas las ratas implantadas. Un área importante para futuras investigaciones será determinar por qué la implantación de células madre funcionó en algunos casos, pero no en otros. Aunque el estudio en sí mismo no resuelve el desafío de proporcionar tratamientos médicos para la lesión de la médula espinal en humanos, pero  señala el camino hacia esa solución. 

16 noviembre 2017

Científicos descubren cómo el Sistema Inmune elimina las Infecciones

Investigadores identificaron un mecanismo previamente desconocido mediante el cual se regulan las respuestas de las células clave del sistema inmune. El hallazgo podría mejorar los tratamientos para las alergias o enfermedades inflamatorias crónicas, como la fibrosis pulmonar y hepática. Los Científicos de la Universidad de Edimburgo hicieron el descubrimiento al estudiar cómo el sistema inmune en ratones combate las lombrices parasitarias. Descubrieron que las señales químicas de los organismos infectantes activan las células, llamadas células Th2, lo que hace que se multipliquen y expresen una proteína clave, conocida como EGFR. Las células luego migran desde los ganglios linfáticos, donde se almacenan, al sitio de la infección, donde liberan proteínas de defensa para expulsar a los parásitos. Los investigadores encontraron que las células Th2 liberan moléculas de defensa cuando detectan el daño causado por los parásitos invasores, pero solo pueden realizar esta tarea si expresan EGFR. Este mecanismo de seguridad, desconocido hasta ahora, bloquea la liberación de moléculas de defensa en ausencia de parásitos, y por lo tanto previene el daño a los tejidos. Estos hallazgos nos dan una nueva perspectiva del funcionamiento de las respuestas inmunes local y permitirá desarrollar mejores vacunas contra las infecciones.

14 noviembre 2017

Logran Revertir Definitivamente la Insuficiencia Cardiaca

Hallazgos, encontrados en el Hospital Johns Hopkins descritos en el Journal of Clinical Investigation Insight, revelaron una nueva vía celular en el tejido cardíaco que conduce a la insuficiencia cardíaca y puede servir como modelo para un nuevo tratamiento del síndrome de Marfan. Los Investigadores indujeron estrés en corazones de ratones silvestres y ratones con Marfan. Los investigadores observaron que los ratones Marfan mostraron insuficiencia cardíaca profunda en una semana, mientras que los ratones de tipo salvaje no fallaron en absoluto al cabo de cinco semanas. Los investigadores luego estudiaron lo que estaba sucediendo dentro del tejido cardíaco de ratones TAC Marfan para inducir insuficiencia cardíaca. Descubrieron que las células musculares del corazón se estaban agrandando debido a que recibían señales químicas de crecimiento anormal de células de soporte vecinas llamadas fibroblastos. Al rastrear las señales entre las células, los investigadores descubrieron que una de las vías afectadas era una proteína llamada factor de crecimiento transformante beta. Utilizando este conocimiento el equipo de investigación repitió sus experimentos, pero esta vez introdujeron terapias farmacológicas que inhibieron la vía de señalización del factor de crecimiento. Específicamente, le dieron a los ratones, losartán y refametinib, y lograron revertir la insuficiencia cardíaca en los ratones Marfan. Ahora el siguiente paso es probar en animales más grandes y luego en humanos.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS