Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


12 noviembre 2017

Cambio de Paradigma en la Terapia del Accidente Cerebrovascular

Las pautas estándar para el tratamiento del accidente cerebrovascular actualmente recomiendan la eliminación del coágulo solo dentro de las seis horas del inicio del accidente cerebrovascular. Pero un estudio publicado hoy en el New England Journal of Medicine muestra que la eliminación de coágulos hasta 24 horas después del accidente cerebrovascular llevó a una discapacidad significativamente reducida en pacientes seleccionados adecuadamente. El estudio clínico internacional multicéntrico, conocido como el ensayo DAWN, asignó al azar pacientes con accidente cerebrovascular que llegaron al hospital dentro de las seis a 24 horas para la terapia de eliminación de coágulos, conocida como trombectomía, o para terapia médica estándar. Casi la mitad de los pacientes que tuvieron la eliminación de coágulos mostraron una disminución considerable de la discapacidad, lo que significa que fueron independientes en las actividades de la vida diaria 90 días después del tratamiento. Solo el 13.1 por ciento del grupo de medicamentos tuvo una disminución similar. No hubo diferencias en la mortalidad u otros puntos finales de seguridad entre los dos grupos. Estos hallazgos podrían afectar a innumerables pacientes con ACV de todo el mundo que llegan al hospital después de que se cierra la ventana de tratamiento actual de seis horas. Observar el estado fisiológico del cerebro y evaluar el alcance del daño tisular y otros factores clínicos parece ser una mejor manera de decidir si la trombectomía beneficiará a los pacientes, en lugar de cumplir con un margen de tiempo rígido. Estos hallazgos innovadores, que son tan profundos  probablemente darán como resultado un cambio de paradigma en el campo de la terapia del accidente cerebrovascular. Los resultados de la prueba DAWN se presentaron en la Conferencia Europea de Organización de Accidentes Cerebrovasculares.

Papel del Hipocampo en las Redes Cerebrales Complejas

Un Grupo de investigadores de la Universidad de Hong Kong han hecho descubrimientos que ofrecen nuevas perspectivas sobre cómo el hipocampo influye en la integración funcional entre diferentes regiones del cerebro separadas espacialmente. La enfermedad de Alzheimer, así como otros tipos de demencia, pueden dañar el hipocampo, y esto puede causar pérdida de la memoria a corto plazo o desorientación. Los hallazgos fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores mostraron que las actividades de baja frecuencia en la región del hipocampo del cerebro pueden mejorar las respuestas sensoriales y promover la conectividad funcional en varias partes de la corteza cerebral, mejorando la visión, la audición y las respuestas táctiles. Los resultados también sugieren que esta actividad en el hipocampo puede ayudar al aprendizaje y la memoria, durante períodos de sueño lento o profundo. Los científicos utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) y de RM funcional en estado de reposo (rsfMRI), para su investigación, y mostraron el potencial de la RM y de la neuromodulación para el diagnóstico y tratamiento temprano de las enfermedades cerebrales. En su estudio, los investigadores encontraron que la excitación optogenética de baja frecuencia de la región de la circunvolución dentada dorsal del hipocampo, causó actividades corticales/subcorticales más allá del hipocampo y alrededor del cerebro. Los resultados también mostraron la importancia de la actividad de baja frecuencia en el hipocampo.

11 noviembre 2017

El Tratamiento Genético para la Amaurosis ya es una Realidad

Los pacientes que habían perdido la vista por una enfermedad hereditaria de la retina lograron ver lo suficientemente después de ser tratado con una nueva terapia génica, desarrollada por la Universidad de Iowa, según un estudio presentado en la 121 Reunión Anual de la Academia Americana de Oftalmología. Los pacientes del estudio tenían una condición llamada amaurosis congénita de Leber (LCA), que comienza en la infancia y progresa lentamente, causando finalmente ceguera completa. Esta nueva terapia genética, la primera de su clase, se encuentra actualmente bajo revisión por la FDA para su posible aprobación este año. Los datos del estudio mostraron que 27 de 29 pacientes tratados experimentaron mejoras significativas en su visión, lo suficiente como para navegar en un laberinto con luz de baja a moderada. También mostraron mejoría en la sensibilidad a la luz y la visión periférica, que son dos déficits visuales que experimentan estos pacientes. El tratamiento, llamado voretigene neparvovec (Luxturna, Spark Therapeutics), implica una versión genéticamente modificada de un virus inofensivo. El virus se modifica para llevar una versión saludable del gen a la retina. Los médicos inyectan miles de millones de virus modificados en los ojos de los pacientes. El tratamiento no restaura la visión normal. Sin embargo, permite a los pacientes ver las formas y la luz, lo que les permite moverse sin un bastón o un perro guía. No está claro cuánto durará el tratamiento, pero hasta ahora, la mayoría de los pacientes han mantenido su visión durante dos años.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS