Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


13 octubre 2013

La Importancia de los Besos en la Pareja

En un estudio publicado en la revista 'Archives of Sexual Behavior', científicos del Departamento de Psicología Experimental,  de la Universidad de Oxford descubrieron que los seres humanos se besan porque esta acción ayuda a elegir a la pareja adecuada y a prolongar la relación. Los investigadores concluyeron que a través de los besos los seres humanos, sobre todo las mujeres, pueden evaluar y elegir inconscientemente a su pareja ya que "reciben y traspasan señales químicas". Ante todo se trata del gusto y el olfato los que ayudan a recabar la información genética sobre la compatibilidad. Los científicos también afirman que esa expresión física hace que los dos permanezcan juntos y contribuye al fortalecimiento de la unión. En el estudio, participaron más de 900 adultos. La mitad de los encuestados mantenía una relación estable. El objetivo del experimento era determinar por qué la gente se besa. Se les preguntó acerca de la importancia de los besos en las relaciones a corto y a largo plazo. Hay tres teorías principales sobre el papel de los besos en una relación sexual: ayudan a evaluar la calidad genética de las parejas potenciales, se usan para aumentar la excitación y ayudan a prolongar la relación de la pareja. El estudio mostró que para las mujeres los besos en las relaciones son más importantes que para los hombres. Asimismo, los hombres y mujeres que se consideraban atractivos, o que solían tener relaciones más fugaces y encuentros casuales, también aseguraron que los besos son más importantes. Estas personas también suelen ser más selectivas a la hora de elegir al candidato potencial. En otro estudio del mismo grupo de científicos, publicado en la revista 'Human Nature', se analizó la relación entre el beso y el ciclo menstrual femenino. Los investigadores concluyeron que durante la fase folicular las mujeres valoran más los besos que en la fase lútea.

10 octubre 2013

Bacterias Modificadas como Terapia Anticancerigena

Las bacterias modificadas tienen en sus membranas unas proteínas a modo de jeringuilla con las que son capaces de inyectar cualquier proteína que quepa por su poro. En el caso de usar anticuerpos, estos se unirían dentro de la célula a sus antígenos. Debido a su capacidad de inhibir a las enzimas, pueden modificar la actividad celular por lo que, aparte de su función diagnóstica, podrían llegar a usarse como terapia contra enfermedades de tipo inflamatorio o cancerígeno del tracto gastrointestinal o urinario. Una de las principales ventajas de este sistema es que al estar vivas, las bacterias producen continuamente los anticuerpos y no hay que aplicar varias dosis. Por ejemplo la inyección de los anticuerpos de E. coli no conlleva ni la invasión de las células por parte de las bacterias ni la transferencia de su material genético.  El Centro Nacional de Biotecnología de España, han obtenido una patente en los Estados Unidos que les permite utilizar bacterias no patógenas como si de jeringuillas microscópicas se trataran.

09 octubre 2013

Premio Nobel de Medicina 2013

Los científicos, James Rotheman y Randy W. Schekman de EE.UU., y Thomas C. Südhof de Alemania, son los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2013. Los investigadores reciben este premio por el descubrimiento de un importante sistema de transporte en las células. Estos científicos han hallado los principios que muestran cómo se entregan paquetes moleculares dentro y fuera de la célula, en el lugar y momento adecuado. Este hallazgo permitiría en el futuro curar trastornos inmunológicos y encontrar una solución a la diabetes, entre otros. Este descubrimiento responde al misterio de cómo la célula organiza su sistema de transporte, es que cada célula es una fábrica que produce y exporta moléculas. Estas moléculas son transportadas alrededor de la célula en pequeños paquetes llamados, en biología celular, vesículas. El sistema es fundamental para varios procesos fisiológicos en los que debe controlarse la fusión de vesículas, que va desde la señalización en el cerebro, hasta la liberación de hormonas y citoquinas inmunes. El transporte defectuoso de vesículas se produce en distintas enfermedades que incluyen una serie de trastornos neurológicos e inmunológicos, así como en la diabetes. Sin esta organización precisa la célula podría caer en el caos.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS