Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


07 septiembre 2009

La Obesidad y el Ritmo Circadiano

Según un estudio de la Universidad de Northwestwern de Estados Unidos y publicado en la revista Obesity, aquellas personas que ingieren alimentos después de la cena son más proclives a ganar peso, especialmente aquellas personas que tienen el síndrome del comedor nocturno o quienes trabajan en turno de noche, condicion que les obliga a comer a horas en las que el ritmo natural del cuerpo pide dormir. El ritmo circadiano dicta cuándo dormir, cuándo despertarse, incluso cuándo comer. Según los responsables de la investigación, comer de manera desincronizada con este ritmo circadiano metabólico es lo que facilita la aparición de la obesidad, cada vez que comemos hacemos un gasto energético por lo que es recomendable fraccionar las comidas, en cuatro o cinco veces para mantener el peso. Teniendo en cuenta los resultados de esta investigación, simplemente modificando los horarios de las comidas se puede afectar enormemente el peso corporal. Esto puede ser el principio del desarrollo de nuevas estrategias para combatir la obesidad.

06 septiembre 2009

El Herpes Zoster

Conocido coloquialmente como Culebrilla aparece por la reactivación del virus de la varicela. Se manifiesta con pequeñas ampollas dolorosas de borde rojizo en el pecho, tronco y espalda producto de la inflamación de los nervios periféricos y sensaciones desagradables de ardor, hormigueo, picazón o adormecimiento. Cuando se está expuesto al virus de la varicela o lechina, el sistema inmunológico mantiene la enfermedad inactiva, pero si las defensas se debilitan puede ocurrir el surgimiento del herpes en la piel.. El virus puede afectar a cualquier persona pero es más común en adultos mayores de 60 años y niños que tuvieron varicela antes de cumplir los 12 meses o personas con el sistema inmunitario deprimido. Si el dolor persiste una vez curadas las lesiones cutáneas se está frente a una neuralgia postherpética, que surge por un daño profundo en la membrana que recubre el nervio afectado y ocasiona hipersensibilidad. El herpes zóster por lo general desaparece espontáneamente y sólo se necesita tratamiento para aliviar el dolor. El medicamento de eleccion es el Aciclovir, que ayuda a disminuir el dolor, las complicaciones y acorta el curso de la enfermedad. El desciclovir, famciclovir, valaciclovir y penciclovir son similares al aciclovir y también se pueden utilizar.

05 septiembre 2009

Biomarcadores para diagnosticar TCE leves

Los pacientes con Traumatismos Craneo Encefalicos (TCE) leves son difíciles de diagnosticar clínicamente, ya que a menudo no dan síntomas aparentes de lesión. Sin embargo, un número pequeño puede tener síntomas mínimos que si no se tratan, los resultados pueden ser catastróficos. Investigadores norteamericanos exploraron si un panel de biomarcadores tendrían un alto valor para determinar de manera fiable, si los pacientes con TCE leves están en riesgo de tener una patología intracraneal. Los investigadores tomaron muestras de sangre a 119 pacientes con TCE leve con patología intracraneal, definida por Tomografia sin contraste. Una regresión logística simple fue realizada a cada biomarcador, y al final se generó un panel de 3 biomarcadores para predecir TCE anormal. Medidos por sus niveles en plasma mediante inmunoensayo. Este estudio demostro la viabilidad de la utilización de un panel de biomarcadores para ayudar en la clasificación inicial y las decisiones de manejo de los pacientes con traumatismo cerebral leve. Este método diagnóstico sirve para identificar cuál de estos pacientes están especialmente en riesgo de patología intracraneal y ayuda a reducir las pruebas de imágenes innecesarias.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS