Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


01 agosto 2008

Obesidad y Cancer de Ovario

Un equipo analizó datos de mujeres con cáncer epitelial de ovario recientemente diagnosticado, y mujeres sin enfermedad ovárica. Encontrando que la obesidad estaba asociada con el doble de riesgo de desarrollar tumores de células claras, pero no de cáncer endometrioide o mucinoso. No observó una relación con los tumores serosos, aunque la obesidad triplicó el riesgo de tumores serosos peritoneales. Los resultados sugieren que la obesidad elevaría el riesgo en las mujeres de desarrollar algunos tipos de cáncer de ovario. Por lo tanto, es una buena oportunidad para que las mujeres disminuyan el riesgo de desarrollar ese tipo de tumores junto con el resto de enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad.

El Reloj Interno Hormonal

Controla y determina cuándo cada función debe ocurrir a lo largo del día. En la mañana produce el cortisol, que dispara el apetito y con él la comida a cualquier hora, con la acumulación consecuente de células grasas, especialmente en el abdomen, estimula la producción de insulina, la hormona encargada de metabolizar el azúcar. En la noche el organismo produce la hormona del crecimiento, que influye mucho en la vitalidad general, aumenta la masa muscular y la mantiene, además de romper las moléculas de grasa liberando energía, algo clave para mantener el peso. En las horas de comer La insulina se produce automáticamente después de cada comida, Un exceso de insulina causa una sensación constante de hambre, aún cuando se esté bien alimentado. Con mucha insulina en circulación, cae el nivel de azúcar en sangre, lo que lleva a comer más; por ello evite los ayunos prolongados, coma cada tres horas. Reduzca el consumo de hidratos de carbono refinados (dulces, masas, tortas, panes y fideos hechos con harina banca), y coma más alimentos ricos en fibras solubles (manzana, avena y legumbres).Como se ve, y pese al poder que tienen, las hormonas no son inmunes a nuestras costumbres. Podemos controlarlas y equilibrarlas, y los resultados de tal control se perciben casi al instante.

31 julio 2008

El Ajo como Antihipertensivo

El uso de suplementos con ajo sería una alternativa aceptable o una terapia complementaria para la hipertensión. Para dar una perspectiva actualizada, se administro ajo en polvo ( 900mg diarios) a un grupò de participantes durante 23 semanas. El análisis del estudio encontro que el ajo reducía la presión sistólica unos 8,4 mm Hg y la diastólica unos 7,3 mm Hg. Cuanto más alta era la presión al inicio del estudio, mayor era la reducción con el consumo de ajo. Bajar la presión sistólica unos 4-5 puntos y la presión diastólica unos 2-3 puntos disminuye hasta un 20% el riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca y de mortalidad por causas cardíacas. Los investigadores concluyeron que se necesitan más estudios para determinar si los suplementos con ajo tendrían un efecto de largo plazo sobre el riesgo de enfermedad

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS