Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


20 octubre 2007

La Pedofilia

Es un trastorno sexual de la personalidad definido como "la atracción sexual del adulto por niños de cualquier sexo". En el análisis clínico se localizan determinadas líneas de comportamiento pedófilo, tales como: los seductores, los introvertidos, los sádicos, etc.
Aún cuando resulta importante y factible reconocer determinados hábitos de connotación pedófila; se debe especificar el hecho de que las personas portadoras de este tipo de perturbación sexual no pertenecen exclusivamente a una clase o estrato social, y por el contrario, se distribuyen por todo el entramado social, comportándose como individuos aparentemente normales y en muchos casos con una plena
integración social y comunitaria.
Dentro de los pedófilos, los mas peligrosos son: los amigos de la
familia, profesores, sacerdotes, etc.; o los que desempeñan alguna profesión idealizada por los niños, tales como: policía, bombero, etc. Este tipo de agresión sexual proveniente de personas supuestamente confiables genera cicatrices profundas, matizadas en el infante bajo la forma de sentimientos de culpa y angustia.
En un sentido preventivo vale demostrar especial cuidado y
control en la selección del personal que labora en los organismos encargados de la niñez, pues algunos pedófilos buscan obtener empleo en esas entidades, con la malévola intención de tener acceso a niños y ganar su confianza, consumando posteriormente sus propósitos. Muchas veces estos trastornados sexuales se disfrazan de filántropos aparentemente deseosos de ayudar financieramente a la atención de los niños en países en desarrollo o en zonas donde se produce o recién ha concluido un conflicto bélico. Resultan obvias las dañinas consecuencias que provocan en las víctimas el actuar pedófilo, independientemente de las diferentes formas que adopten sus actos. Sin embargo, con el fin de neutralizar los sentimientos de culpabilidad por estos daños y garantizar así su estabilidad emocional, los pedófilos desarrollan una especie de "construcción" psicológica distorsionada y supuestamente racional en torno a sus repugnantes acciones; racionalidad justificante elaborada a partir del cuestionamiento y replanteo conveniente de las percepciones sociales críticas hacia la práctica de sexo con niños, salvando así el fenómeno de la "disonancia cognitiva" generado por su comportamiento sexual desviado.

La Sangre nos ayuda a Pensar

La sangre no es sólo un sistema de sustento del cerebro, sino que realmente ayuda a controlar la actividad de este órgano , cambios localizados en el flujo de sangre afectan a la actividad de las neuronas cercanas, modificando la forma en que éstas transmiten las señales unas a otras y, por lo tanto, regulando el flujo de información por todo el cerebro. Esta teoría tendría implicaciones para la comprensión de enfermedades del cerebro como el Alzheimer, la esquizofrenia, la esclerosis múltiple y la epilepsia.asi como otras enfermedades neurológicas e incluso psiquiátricas podrían asociarse a cambios en el sistema vascular,los síntomas de estas enfermedades son consecuencias secundarias del daño en las neuronas. Pero lo que el científico Moore propone que podría haber un factor causal en el proceso del deterioro, vinculado a la sangre, y que esto supondría la necesidad de tratamientos completamente nuevos. Por ejemplo, los vasos sanguíneos de los enfermos de epilepsia a menudo son anormales en la región cerebral en la que se producen los ataques. Si este flujo anormal de los vasos sanguíneos puede inducir a episodios de epilepsia, como sugiere la hipótesis, los medicamentos destinados a la sangre podrían ser una alternativa a las terapias actuales. Esta hipótesis también tendría importantes implicaciones para las imágenes de resonancia magnética (MRI), si sabemos que el fluido sanguíneo conforma la actividad neuronal y el comportamiento, podrían utilizarse las imágenes captadas por el escáner de resonancia magnética para comprender el procesamiento de información en el cerebro. Moore y su equipo han utilizado esta herramienta para estudiar el homúnculo sensorial, que es una figura humana distorsionada que, como un mapa, reflejaría el espacio sensorial relativo a nuestras partes corporales en la corteza cerebral. Pero, ¿a qué se debe esta influencia de la sangre sobre el cerebro? La sangre contiene factores disueltos que podrían filtrarse de los vasos para afectar a la actividad neuronal. Por otro lado, los cambios en el volumen de la sangre podrían afectar a la concentración de dichos factores disueltos. Además, las neuronas y las células denominadas gliales (en conjunto conocidas como neuroglía, y que son las células que cumplen funciones de sostén y nutrición siendo su número de entre 10 a 50 veces mayor que el de las neuronas) reaccionarían a las fuerzas mecánicas de los vasos sanguíneos expandiéndose y contrayéndose. Y, por último, la temperatura del tejido cerebral se vería modificada por la influencia de la sangre, lo que también afectaría a la actividad neuronal.

19 octubre 2007

¿Se debe lavar por dentro la Vagina?

Según el doctor Xavier Julve, destacado ginecólogo del Centro Médico Teknon de Barcelona, "las mujeres nunca deben lavarse la vagina por dentro", ya que este parte del organismo ya dispone de "sus propios mecanismos de defensa, unas bacterias que producen un Ph especial" que si se destruyen mediante abuso de antibióticos o exceso de higiene facilitan la aparición de hongos, "que son oportunistas". Las infecciones vaginales por hongos no tienen un origen sexual, si bien se pueden transmitir por esta vía.
El uso indiscriminado de antibióticos destruye la flora vaginal encargada de proteger de las micosis. Los hongos tienden a proliferar en mujeres con el sistema inmunitario debilitado, como las diabéticas, en embarazadas y en periodos cercanos a la regla.
Para prevenir de la aparición de hongos vaginales se recomienda no usar ropa íntima elaborada con fibras sintéticas, ni tampoco llevar prendas interiores demasiado ajustadas.
Las infecciones vaginales son la causa más frecuente de visitas a urgencias ,el aparato genital femenino es muy agradable para los hongos al ser húmedo y estar calentito , además de acoger "cambios hormonales" que propician un ambiente "idóneo" para los citados microorganismos. Los síntomas típicos de micosis vaginal son picor, aumento de flujo, que se vuelve blanquecino, y lesiones por rascado, especialmente al anochecer, cuando más se notan los hongos. Dado que se está ante un infección micótica y no bacteriana, tan sólo pueden usarse medicamentos antimicóticos .

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS