Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


10 marzo 2016

Nuevo Enfoque en la Reparación de Heridas

Una Investigación de la Universidad Estatal de Georgia publicada en la revista Wound Repair and Regeneration determino que la enzima piruvato quinasa M2  (PKM2), que actúa en el último paso de la vía de la glucólisis, ayuda a la cicatrización de las heridas, promoviendo el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. Este descubrimiento podría allanar el camino para nuevos tratamientos que favorecen la cicatrización, regeneración de tejidos y trasplante de tejidos ya que fácilmente podríamos usar la PKM2 en apósitos para heridas, por ejemplo, cuando se ha trasplantado piel de un donante. La PKM2 también podría ayudar a sanar las incisiones quirúrgicas internas. Los investigadores trataron heridas con diferentes agentes, incluyendo PKM2 y encontraron que la aplicación tópica de cierre de la herida temprano PKM2 ayudaba a promover altos niveles de crecimiento de los vasos. En muestras de tejido, PKM2 se detectó en el espacio extracelular de los tejidos de la herida, lo que sugiere su secreción durante la etapa de reparación. La enzima alcanzó su pico en el sitio de la herida en el tercer día y luego disminuyó. No se conoce exactamente cómo se libera PKM2, pero sabemos que es liberada por los neutrófilos, que son las primeras células en llegar el sitio de la herida. La PKM2 conecta la respuesta inmune a la siguiente fase, que es la proliferación, atrayendo las células reparadoras al sitio de la herida. El estudio encontró ademas un enlace molecular nuevo e importante entre la respuesta de la inflamación temprana y la fase de proliferación del tejido durante el proceso de reparación.

06 marzo 2016

El Síndrome de McKittrick-Wheelock

Este síndrome se caracteriza por diarrea crónica abundante, asociada con hiponatremia, hipopotasemia y en ocasiones, acidosis metabólica hipoclorémica. Es causado por adenomas vellosos, de gran tamaño, localizados a nivel del colon especialmente en el sigma o el recto. Estos originan depleción hidrosalina intensa e insuficiencia renal aguda. Son distintos los mecanismos descritos para avalar esta pérdida de electrolitos producidos por el tumor (sustancia P) como, mecanismos mediados por niveles elevados en la expresión de adenilato ciclasa y adenosín monofosfato cíclico (AMPc) en la mucosa, así como prostaglandinas E2 . Parece que los dos últimos inhibirían la absorción de sodio aumentando la secreción de cloro y agua. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden bloquear la expresión de PGE2 en la mucosa, concretamente con indometacina, y si bien se considera que puede tratarse de una medida temporalmente aceptada al disminuir la frecuencia y cantidad de las deposiciones, no han de obviarse los efectos que de su uso pudieran derivarse y especialmente el empeoramiento de la función renal. Mucho más controvertido ha sido el uso de un análogo de la somatostatina que aumenta la secreción hasta en un 25%. El tratamiento definitivo en cualquier caso es el quirúrgico,valorando su extirpación endoscópica en el caso de lesiones poco extensas o bien resecciones intestinales que aseguren bordes libres de lesión en el caso de adenomas más extensos, ya que la posibilidad de transformarse en cáncer de un adenoma es directamente proporcional al mayor tamaño de la lesión y el componente velloso, así como al grado de displasia.

01 marzo 2016

Perdida de la Audicion en la Niñez

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que alrededor del 60% de las pérdidas de audición en la niñez se podrían evitar con medidas de prevención. La pérdida de audición en el niño puede tener muchas causas, en particular causas congénitas como las malformaciones congénitas del oído y del nervio auditivo, afecciones perinatales como prematuridad, bajo peso al nacer,falta de oxígeno (asfixia perinatal) o ictericia neonatal. Infecciones, enfermedades del oido, ruidos y algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de las infecciones neonatales, el paludismo, la tuberculosis y el cáncer. Hay que adoptar medidas para reducir la pérdida de audición y para ello hay que reforzar los programas de inmunización para prevenir muchas de las infecciones que conducen a la pérdida de audición tales como la rubéola congénita, la meningitis, las parotiditis y el sarampión. Los programas de salud de la madre y el niño, para prevenir la prematuridad, el bajo peso al nacer, la asfixia perinatal, la ictericia neonatal y la infección congénita por citomegalovirus. Para el Diagnostico y Tratamiento es necesario realizar pruebas de audición a los recién nacidos y lactantes asi como escolares e iniciar las intervenciones apropiadas para detectar a los niños con pérdida auditiva congénita o de aparición temprana encaminadas a detectar, referir los casos y tratar las otitis comunes y la pérdida de audición. Controlar el uso de medicamentos ototóxicos para reducir al mínimo los peligros que entraña su uso indiscriminado. Así como los niveles de ruido ambiental, especialmente en los locales de diversión y recintos deportivos. Los aparatos personales de audio y auriculares de alta calidad dotados de mecanismos de seguridad contribuyen a reducir el riesgo de pérdida de audición que puede entrañar su uso.

29 febrero 2016

Prueban una Nueva Vacuna contra el Cancer de Prostata

Científicos de la Universidad de Oxford en el Reino Unido han iniciado un ensayo clínico para probar una nueva vacuna contra el cáncer de próstata. Los primeros participantes ya han recibido esta vacuna experimental en el Hospital Churchill, en Oxford, y en el Hospital Royal Hallamshire en Sheffield. En un primer estudio el equipo va a vacunar a 48 hombres con riesgo bajo o intermedio de cancer de prostata, para documentar la seguridad de la vacuna y medir la respuesta del sistema inmunologico. Si tiene éxito, entonces los futuros estudios seran de mayor escala. La vacuna se basa en un enfoque de inmunización desarrollado en Oxford para la vacunación preventiva y puede ser muy eficaz para inducir una fuerte inmunidad celular para prevenir enfermedades como la malaria, el VIH y el ébola. Las vacunas están diseñadas para hacer que el sistema inmunológico reconosca a una proteína que se encuentra en la superficie de las células cancerosas que se llama 5T4. Uno de los componentes de la vacuna, basado en el vector de vacuna MVA ya se ha evaluado en más de 500 pacientes con cáncer. La otra vacuna es un agente nuevo desarrollado en Oxford, llamado ChAdOx1.5T4, que se está probando por primera vez en las personas. Los dos componentes de la vacuna se llaman "vectores virales. Estos vectores son virus atenuados que ya se utilizan de forma segura para otros ensayos de vacunación. Están diseñados para llevar a elementos que activan específicamente el sistema inmune para reconocer el cáncer. Una vez que se inyecta el sistema inmune puede reconocer y atacar las células cancerosas que llevan la proteína 5T4. Este ensayo proporcionará información clave sobre el desempeño de esta vacuna. La visión es que podemos desarrollar un enfoque común para tratar este cancer en una etapa muy temprana para evitar que la enfermedad progresa a una forma más grave.

24 febrero 2016

Los Retos que Plantea la Epidemia por el Virus Zika

El virus del Zika fue identificado por primera vez hace casi 70 años, pero se sabe poco acerca de el y ahora, se sospecha que podría estar relacionado con un aumento de casos de microcefalia y sindrome de Gillian Barret en los países afectados. Un artículo publicado en la revista semanal de la Sociedad Química Americana, detalla los retos que actualmente se enfrentan en el estudio del Zika, que es un flavivirus de la misma familia del dengue, la fiebre amarilla y el virus del Nilo Occidental. Un factor importante que complica los esfuerzos de seguimiento, diagnosticar y tratar el virus es su sigilo. Sólo el 20% de las personas infectadas con el presentan síntomas, y los médicos actualmente no tenemos una prueba fácil y aprobado para demostrar que alguien está infectado con Zika. Las compañías farmacéuticas han respondido rápidamente al brote mediante el aumento gradual de la investigación de vacunas pero su prueba y aprobación podría tomar de tres a cinco años. Al mismo tiempo, algunos expertos dicen que esta estrategia, que se centra en un virus individual, no es compatible con los recursos disponibles. En cambio, se deben desarrollar vacunas y terapias que se dirigan a categorías enteras de virus. Además de abordar la actual situación de emergencia, este enfoque más amplio podría potencialmente ayudar a protegernos contra futuros brotes.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS