Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


08 diciembre 2017

El Sildenafil es Ineficaz para Tratar el RCIU

Investigadores del Instituto de Medicina Traslacional de la Universidad de Liverpool establecieron un ensayo STRIDER para examinar si el Sildenafil podría causar que los vasos sanguíneos que irrigan la placenta se relajen y mejoren el suministro de sangre a la placenta en los embarazos con Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU). El sildenafil, hace que los vasos sanguíneos se relajen y se ha utilizado durante muchos años para el tratamiento de los problemas de erección masculina. Como parte del estudio, los investigadores reclutaron a 135 mujeres de 19 unidades de medicina fetal en el Reino Unido que tenían menos de 30 semanas de embarazo con un bebé con RCIU. Al azar 70 de las mujeres recibieron Sildenafil y 65 mujeres un placebo. Los resultados de la prueba, que se publicaron en The Lancet Child & Adolescent Health, mostraron que cuando se administró sildenafil a mujeres embarazadas con un feto con restricción de crecimiento severo, no prolongó el embarazo, no mejoró ni redujo la supervivencia neonatal a corto plazo. Comprobando que el uso de esta droga de esta manera fue ineficaz.

07 diciembre 2017

La Optogenética mejora las Interacciones Sociales del Autista

La mayoría de las investigaciones sobre el comportamiento social se han centrado en los circuitos cerebrales para conductas cableadas, como la agresión, el sexo o la maternidad. Encontrar un sustrato neuronal para el aprendizaje social proporciona una perspectiva diferente del comportamiento social, con posible relevancia para trastornos como el autismo. En sus experimentos, publicados en la revista Cell el equipo de la Universidad de Princeton dio a dos ratones la oportunidad de socializar en una jaula que limitaba la movilidad de uno de los ratones, por lo que el ratón de prueba podría elegir si ir o no al objetivo, para comportamientos amistosos como olfatear. Más tarde, el ratón de prueba se reintrodujo en la jaula de prueba. Cuando los investigadores usaron la optogenética, (una técnica biológica que implica el uso de la luz para controlar las neuronas, para inhibir la vía social-espacial clave que habían identificado en el cerebro) el ratón de prueba vagó libremente por el espacio. Cuando no inhibieron ese circuito, el ratón de prueba prefirió pasar el tiempo en el lugar que recordaba haber socializado con el otro ratón. En otras palabras, había aprendido dónde estaba el lugar divertido o de reunión y eligió regresar. Los humanos participan en este tipo de asociación socioespacial todo el tiempo, ya sea visitando el club más nuevo o regresando a un centro comercial, una cafetería, un parque u otro lugar donde recordamos pasar tiempo divertido con los amigos. Al igual que los ratones, los humanos pasan la mayor parte de el tiempo en interacciones sociales. 

06 diciembre 2017

Los Humanos ya Alcanzaron sus Límites Máximos

Un equipo de la Universidad París Descartes estudió las tendencias que surgen de los registros históricos, de 120 años de toda Francia concluyendo que parece haber una meseta en los límites biológicos máximos para la altura, la edad y las capacidades físicas de los humanos. Estos rasgos ya no aumentan, a pesar del continuo progreso nutricional, médico y científico. Esto sugiere que las sociedades modernas han permitido que nuestra especie llegue a sus límites. Somos la primera generación en tomar conciencia de esto. En lugar de mejorar continuamente, veremos un cambio en la proporción de la población que alcanza los límites máximos previamente registrados. Los ejemplos de los efectos de estas mesetas se evidenciarán con un número cada vez menor de récords deportivos que se romperán y más personas que alcancen pero no excedan la esperanza de vida más alta presente. Sin embargo, cuando los investigadores consideraron cómo las limitaciones ambientales y genéticas combinadas pueden afectar la capacidad de alcanzar estos límites superiores, se descubrió que nuestro efecto sobre el medio ambiente desempeña un papel clave. La altura humana ha disminuido en la última década en algunos países africanos, lo que sugiere que algunas sociedades ya no son capaces de proporcionar suficiente nutrición para cada uno de sus hijos y mantener la salud de sus habitantes más jóvenes. Esta Investigación fue publicada en la revista Frontiers in Physiology.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS