Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


15 agosto 2017

Encuentran un Antiviral de Amplio Espectro

Después que el herpes virus infecta una célula, sus genomas se ensamblan en las estructuras especializadas de la proteína llamadas nucelosomas. Muchos complejos de enzimas celulares pueden modular estas estructuras para promover o inhibir la progresión de la infección. Los científicos del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Institutos Nacionales de Salud, que estudiaban estos complejos (EZH2 / 1) que regula la infección por el virus del herpes simple (VHS) inesperadamente encontraron que la inhibición de EZH2 / 1 suprimió la infección viral. El grupo de investigación, demostró que los inhibidores de EZH2 / 1 también mejoraron la respuesta antiviral celular en células cultivadas y en ratones. Una vez que una persona ha sido infectada con un herpes virus, el virus persiste de forma latente, a veces reactivándose para causar una enfermedad recurrente. El grupo demostró que los inhibidores de EZH2 / 1 no sólo suprimieron la infección, la diseminación y la reactivación de HSV en ratones, sino que también suprimieron las infecciones de virus citotóxicos, adenovirus y Zika humanos en cultivos celulares utilizando líneas celulares primarias de fibroblastos humanos. Los autores sugieren que los inhibidores de EZH2 / 1 tienen un potencial considerable como antivirales de amplio espectro.

14 agosto 2017

La Memoria de Trabajo puede compensar la falta de Atención

Un estudio publicado en la revista eNeuro muestra que, al recordar una secuencia de eventos, el cerebro se concentra en el evento al cual se le presta la mayor atención, en lugar de repetir los eventos en el orden en que ocurrieron. Este hallazgo sugiere que la atención durante la codificación inicial de una memoria influye en cómo la información se manipula en la memoria de trabajo. Anna Jafarpour y sus colegas presentaron a un grupo de personas adultas una serie de tres imágenes para recordar. Después de un retraso de cinco segundos, se presentó a los participantes una de las imágenes y se les preguntó si se mostraba desde la misma perspectiva (vistas frontal, izquierda o derecha) como en la secuencia original y en qué posición (1, 2 o 3) la imagen se había presentado. Los autores encontraron que la imagen que generó la respuesta más débil en el cerebro durante la codificación fue más fuertemente reproducida durante el período de retraso. Este resultado puede indicar que el cerebro aborda las limitaciones de la capacidad de memoria de trabajo centrándose en el evento que requiere más esfuerzo para recordar.

13 agosto 2017

¿Cómo la piel desarrolla folículos y eventualmente brota cabello?

Un estudio publicado en la revista Proceedings dirigido por la Academia Nacional de Ciencias , aborda esta cuestión utilizando las ideas recolectadas de organoides, de células que poseen estructura y función rudimentarias de la piel, incluyendo la capacidad de crecer el pelo. En el estudio, se utilizaron células de piel disociadas de un ratón recién nacido tomaron centenares de películas del timelapse para analizar el comportamiento colectivo de la célula. Observaron que estas células formaron organoides mediante la transición a través de seis fases distintas: 1) células disociadas; 2) células agregadas; 3) quistes; 4) quistes unidos; 5) capas de piel; Y 6) piel con folículos, que producen cabello robusto después de ser trasplantado en la parte posterior de un ratón anfitrión. Por el contrario, las células disociadas de la piel de un ratón adulto sólo alcanzó la fase 2 de agregación antes de paralizar su desarrollo y no producir el pelo. Para entender las fuerzas en juego, los científicos analizaron los eventos moleculares y los procesos físicos que impulsaron la formación exitosa de los organoides. En varios puntos de tiempo, observaron una mayor actividad en los genes relacionados con: el colágeno, la  insulina, la formación de láminas celulares, la adhesión, muerte o diferenciación de células; Y muchos otros procesos. A continuación, bloquearon la actividad de genes específicos para confirmar sus papeles en el desarrollo. Al estudiar cuidadosamente estos procesos de desarrollo, los científicos obtuvieron una guía molecular de las células individuales de la piel a autoorganizarse en organoides que pueden producir cabello. Luego aplicaron este "cómo" guía a los organoides estancados derivados de células de piel de ratón adulto. Proporcionando las señales moleculares y genéticas correctas en la secuencia apropiada, fueron capaces de estimular estos organoides adultos para continuar su desarrollo y eventualmente producir cabello. De hecho, los organoides adultos produjeron el 40% de pelo  como los organoides recién nacidos, con una mejora significativa. En el futuro, este trabajo puede inspirar una estrategia para estimular el crecimiento del cabello en pacientes con condiciones que van desde la alopecia a la calvicie.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS