Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


16 diciembre 2013

Desarrollan Pequeño Riñon con Celulas Madres

Un equipo de científicos australianos del Instituto de Biociencias Moleculares de la Universidad al canal "ABC". logró crear un riñón del tamaño de un feto de cinco semanas a partir de células madre, este estudio aparece publicado en la revista científica "Nature Cell Biology". Los expertos sumergieron las células madres en concentraciones perfectamente calibradas de moléculas denominadas factores de crecimiento o tróficos para guiarlas en el crecimiento de este órgano en un proceso que imitaba el desarrollo normal. Los científicos utilizaron un molde para la creación del órgano y destacaron que aún quedan varias décadas para que puedan producirse este tipo de órganos para trasplantes. En un principio, los científicos buscaban que las células madres produzcan solamente un tipo de célula del riñón pero en el transcurso de las investigaciones notaron que podían formar dos tipos de células claves para la formación de este órgano. Así lograron que las células colocadas en un molde se organizaran por sí mismas para crear las complejas estructuras existentes en el riñón humano. A corto plazo, este logro será útil para las pruebas científicas de nuevos medicamentos para combatir enfermedades que afectan al riñón y más adelante a mejorar los tratamientos médicos. Aunque la producción de riñones para futuros trasplantes aún podría darse en varias décadas, estos primeros resultados son promisorios porque ha revelado el hecho de que las células madres pueden organizarse en el laboratorio para producir tejidos artificiales que pueden reemplazar a los dañados.

13 diciembre 2013

Novedosos Anillos Difractivos Mejoran la Vision

El ojo, como sucede con todo el organismo, va envejeciendo con los años. El cristalino, lente encargada sobre todo de asegurar una correcta visión de cerca y buena parte de la de lejos, con el tiempo va perdiendo flexibilidad. Por ello, es natural que a partir de los 45 años una persona empiece a notar pérdida de visión en distancias cercanas. A medida que este proceso de degradación avanza, el cristalino también pierde la capacidad de enfocar con precisión objetos lejanos. Progresivamente irá aumentando la incapacidad del paciente para ver objetos con claridad a distancia, acentuándose estas situaciones en visión nocturna o con iluminación tenue. Para frenar este proceso y mantener una buena salud visual de manera permanente la solución más novedosa consiste en sustituir el cristalino por una lente intraocular multifocal, mediante una intervención quirúrgica que dura entre 10 y 20 minutos y permite que la persona  recupere gran parte de la visión que ha perdido. Gracias a los anillos difractivos, las lentes intraoculares multifocales permiten a la persona poder ver en distancia cercana, lejana e intermedia, sin necesidad de gafas. Para ello utiliza la tecnología apodizada difractiva. Además, la tecnología de lentes asféricas y/o lentes tóricas, ha permitido ofrecer mayor calidad y claridad de la imagen también en pacientes con astigmatismo. 

11 diciembre 2013

Los Daños Potenciales del Trigo


De acuerdo con una investigación, publicada en el portal The Daily Beast.   el trigo moderno es capaz de producir más de 23.000 variedades diferentes de proteínas potencialmente dañinas. Una de las proteínas que se halla en el trigo y culpable de dañar la salud es la Aglutinina de Germen de Trigo (WGA, por sus siglas en inglés), que forma parte de la categoría de las lectinas. Estas son capaces de acabar con las vellosidades en el tracto intestinal, causando, entre otros problemas, una inflamación permanente. Además, la WGA es neurotóxica y puede inhibir el funcionamiento de los nervios, lo que supone una importante preocupación para quienes sufren de enfermedades neurológicas degenerativas como Alzheimer o esclerosis múltiple. Dado que existe una fuerte conexión entre el intestino y el cerebro a través del nervio neumogastrico, los problemas intestinales pueden afectar a su vez el estado de ánimo de las personas e incluso a su comportamiento. La preocupación no es sólo para un pequeño segmento de la población sensible al gluten. Es un asunto que afecta a todos los seres humanos. Lo que convierte a la WGA en única es que puede hacer daño directo a la mayoría de los tejidos del cuerpo humano sin necesidad de que haya predisposición genética, porqué las condiciones inflamatorias y degenerativas crónicas son endémicas en poblaciones que consumen trigo, incluso en las que no se manifiestan con frecuencia alergias o intolerancia al gluten. 


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS