Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


01 marzo 2012

La Fibromialgia Afecta mas a Peluqueras y Cosmetologas

La fibromialgía es un trastorno músculo esquelético con alta incidencia y prevalencia en la población trabajadora. Esta patología representa un problema de salud y discapacidad laboral, frecuente en trabajadores del área de peluquería, cosmetología y afines. Este tipo de trastornos afecta considerablemente a estos trabajadores debido a que presentan condiciones de trabajo inadecuadas en cuanto a horarios, remuneración, condiciones de salud y medio ambiente laboral, considerándose algunas veces como trabajadores informales. Con la finalidad de evaluar el impacto causado por la presencia de Fibromialgia en este personal de peluquería, cosmetología y afines un grupo de Investigadores de la UNEG, realizó un estudio, con personas que trabajaba en estas áreas en un centro de estética de la ciudad de El Tigre en el Estado Anzoategui. La muestra estudiada estuvo conformada por 30 trabajadoras: distribuidas en 25 peluqueras, 3 manicuristas y 2 coloristas. Se realizó una historia ocupacional estructurada a todos los trabajadores enfatizando en los trastornos osteomusculares. El estudio evidenció que 105 trabajadores del área de peluquería y estética presentaban mayores factores de riesgo, así como sintomatología significativa al comparar con los controles . Adicionalmente, este estudio permitió demostrar diferencias significativas relacionadas con el conocimiento de los factores que predisponen a desarrollar lesiones músculo-esqueléticas. Estos trabajadores presentaron un mayor grado de fatiga que los controles. También se pudo evidenciar mayor limitación funcional al comparar estos con los controles. Entre los factores fundamentales que condicionaban la fatiga destacó, el horario continuo sin descanso, trastornos del cuello, vigilia y cambios en la esfera afectiva de estos trabajadores. En conclusion: el estudio permitió demostrar que el trabajo efectuado por este tipo de trabajadores los hace mas vulnerables al desarrollo de lesiones musculoesqueléticas y fibromialgias, y que existe unafalta de comprensión del problema, lo cual aumenta la prevalencia del mismo.


29 febrero 2012

Posible llegada del Virus Chikungunya a las Américas


La Organización Panamericana de Salud (OPS),y el Centro de Control y  Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, ha publicado una nueva guía sobre el chikungunya, un virus transmitido por mosquitos que causa fiebre y dolores en las articulaciones. La guía “Preparación y Respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas”  busca ayudar a los países de las Américas a mejorar sus esfuerzos para detectar el virus y para preparar programas de monitoreo, prevención y control de la enfermedad, en caso de que apareciera. En los últimos cinco años, cientos de personas que han viajado desde las Américas hacia Asia y África se infectaron con el virus chikungunya. Aunque en la actualidad no existe una transmisión autóctona de este virus en las Américas, los expertos estiman que hay un riesgo claro de que se introduzca en las poblaciones locales de mosquitos vectores. Una transmisión autóctona significa que las poblaciones de mosquitos que residen en las Américas podrían infectarse con el virus y comenzar a transmitirlo a las personas que estén en el área. El nombre “chikungunya”, de origen makonde, significa “aquel que se encorva”. Aunque la enfermedad rara vez puede causar la muerte, el dolor en las articulaciones puede durar meses o años para algunas personas. No existe un tratamiento específico ni una vacuna comercialmente disponible para prevenir la infección de este virus. Se transmite a través de la picadura de mosquitos tales como el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.  Esta guía provee toda la información necesaria  para desarrollar un plan regional comprehensivo para detectar rápidamente y reducir el impacto potencial del virus chikungunya en el continente.


27 febrero 2012

La Fertilidad Femenina es Ilimitada


En un nuevo estudio, publicado por la revista científica británica Nature Medicine, investigadores estadounidenses demostraron la existencia en la mujer adulta de células madre ováricas capaces de producir óvulos u ovocitos. Esta teoría contradice la idea generalizada de que las mujeres nacen con un número limitado de óvulos que no se reproducen, sino que van disminuyendo hasta que se alcanza la menopausia. En primer lugar, el equipo de investigadores quiso demostrar que existen células madre productoras de ovocitos (células germinales femeninas en proceso de convertirse en óvulos maduros) en los ovarios de las mujeres durante su vida reproductiva. Lo consiguieron aislando células madre germinales de ovarios humanos. Tras aislar estas células, los investigadores las 'marcaron' con una proteína fluorescente verde y las inyectaron en tejido ovárico humano, el cual fue luego implantado bajo la piel de un ratón. El implante generó ovocitos, algunos de ellos con marcas fluorescentes verdes, lo cual pudo evidenciar que derivaban de las células madre inyectadas en el tejido ovárico, pero otras no tenían marca, por lo que es posible que estuvieran en el tejido ovárico antes de la inyección. Este hallazgo podría suponer el desarrollo de tecnologías totalmente nuevas para combatir la infertilidad femenina causada tanto por enfermedad como por envejecimiento. No obstante, será necesario profundizar en este campo para demostrar el desarrollo y la viabilidad de los ovocitos generados. Usar las células madre para cultivar óvulos en el laboratorio algún día ayudará a preservar la fertilidad de las pacientes con cáncer.




PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS