Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


10 octubre 2008

Trastorno Obsesivo Compulsivo Infantil

El trastorno obsesivo compulsivo provoca pensamientos recurrentes no deseados (obsesiones) y/o conductas repetitivas (compulsiones). Estas compulsiones, como lavarse las manos, contar, revisar o limpiar, con frecuencia se llevan a cabo con la esperanza de prevenir los pensamientos obsesivos, o de hacerlos desaparecer. Realizarlas conlleva un alivio solamente temporal y no realizarlas aumenta la ansiedad marcadamente. Hasta uno de cada 200 niños y adolescentes podrían tener trastorno obsesivo compulsivo. En un estudio de 58 niños con TOC entre 4 y 8 años de edad, encontró que una quinta parte tenía un miembro inmediato de la familia con antecedentes del trastorno. Aproximadamente a un quinto de los niños también se les diagnosticó trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o trastorno de ansiedad generalizada (TAG). El 75 por ciento de los estudiados informaron tener obsesiones múltiples, siendo la más común un temor de contaminación y miedos catastróficos sobre la muerte o hacerse daño a sí mismo o a sus seres queridos. Casi todos tenían conductas compulsivas múltiples, con un promedio de cuatro por niño. Las más comunes eran lavarse, revisar y repetir. El detectar a tiempo este trastorno es algo vital para instaurar un tratamiento lo mas pronto posible y así lograr una mejoría marcada.

¿Cuanto Ejercicio Realizar?

Dos horas y media a la semana para los adultos y una hora al día de carreras y juegos para los niños son las recomendaciones actualizadas, basadas en diversos estudios que han demostrado la eficacia del ejercicio regular para la salud. En los niños y adolescentes, el ejercicio induce el bienestar cardiovascular y respiratorio, y también contribuye a un mejor estado de salud, son numerosos los estudios que han demostrado que la repercusión de una vida activa frente a la enfermedad cardiaca, algunos tipos de cáncer, la osteoporosis, la diabetes, la depresión y muchas otras dolencias. Las nuevas guías, son sencillas de cumplir y recomiendan un promedio de media hora al día a un ritmo moderado, durante al menos cinco días a la semana. O bien 75 minutos semanales de actividad aeróbica intensa. Además, se recomienda realizar ejercicios de estiramiento con los principales músculos del cuerpo al menos dos veces por semana. Por encima de los 65 años, las guías recomiendan mantener este mismo ritmo, si ninguna enfermedad o dolencia se lo impide. De lo contrario, aclara, los mayores deben mantenerse tan activos como su estado de salud se lo permita, evitando en cualquier caso la inactividad.

09 octubre 2008

Predisposicion Genetica a las Drogas

En un estudio el doctor Hans Breiter y sus colegas del Massachusetts General Hospital, compararon imágenes de resonancia magnética de adictos a la cocaína y voluntarios cuidadosamente escogidos para trazar un mapa de las diferencias relacionadas con la cocaína en el cerebro. En las mismas observaron que los adictos a la cocaína tienen mucho menos volumen general en la corteza, la capa exterior que ayuda a planificar, ejecutar y controlar el comportamiento, estas diferencias eran particularmente pronunciadas en las áreas que regulan la recompensa, la atención y la toma de decisiones, con menos variaciones en el grosor de su corteza cerebral. Las diferencias entre el lado derecho e izquierdo del cerebro son importantes porque sugieren una causa genética. Los investigadores encontraron cambios en la corteza cingular -otro centro que regula la recompensa- que parecían corresponder a la extensión del consumo de cocaína pero no al de nicotina o alcohol, sugiriendo que estos cambios eran resultado de la exposición a largo plazo a la cocaína. Estos descubrimientos subrayan la importancia de evitar que gente vulnerable consuma cocaína. Estudios similares ya se estan haciendo en personas con otras adicciones .

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS